🎓 La literatura en la sociedad digital

La literatura en particular, y las humanidades en general, están encontrando en el mundo digital campos abiertos a la expresión que, a su vez, propician la creación de nuevos géneros y estilos.

Fecha: sábado, 03 de noviembre de 2018 a las 13:00h

La literatura en la sociedad digital

La literatura en particular, y las humanidades en general, están encontrando en el mundo digital campos abiertos a la expresión que, a su vez, propician la creación de nuevos géneros y estilos. Éste es uno de los mensajes que ha vertebrado el desarrollo del Congreso Internacional de las Ciencias Humanas. Organizado por Global Knowledge Academics (GKA), se ha celebrado en nuestra universidad durante los días 2 y 3 de noviembre.

Lo internacional y multidisciplinario han caracterizado las sesiones. Internacional, porque han intervenido ponentes de  Argentina, Algeria, Arabia Saudí, Brasil, Colombia, España, Iraq, México y Reino Unido. Multidisciplinario, por la diversidad de enfoques y ámbitos que se han tratado: literatura, educación, pensamiento político, antropología, arte y memoria, sociología, políticas de empresa o realidad virtual.

Literatura en la red

No obstante esta variedad, el Congreso sí ha tenido un hilo conductor, que era el que se proponía en el lema del mismo: “Presente y futuro de la literatura en la red”. En lo que respecta a las tendencias literarias en la red, era asunto casi obligado tratar el papel que está jugando el microrrelato. A ello se ha referido la profesora de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad CEU San Pablo, Ana Calvo. “Asistimos a un renacimiento de las formas breves”, ha afirmado. De tal magnitud es la transformación que, a juicio de la ponente, se puede afirmar que “nos encontramos ante una nueva praxis cultural”. “La brevedad domina el panorama cultural y literario” y proliferan formas de interacción entre lo visual y lo textual que facilitan a los escritores “incorporar la fractalidad”.

La preponderancia de lo breve no tiene por qué necesariamente convertirse en un imperio de lo banal. Así, por ejemplo, lo ha defendido la profesora de la Universidad de Salamanca Francisca Noguerol. “Los escritores de micorrelatos se han convertido en grandes descriptores de la realidad y de la condición humana”. Desde su punto de vista, no sólo es que “la reflexión sea fundamental en el microrrelato”, sino que está contribuyendo a que entendamos el mundo “de otra manera”. A través del microrrelato se incorporan formas de pensar que “quiebran las taxonomías y antropocentrismo” de la cultura occidental, ha observado.

Nuevos temas y profecías

La sociedad digital e híper-tecnológica incide también en la irrupción de nuevas temáticas y preocupaciones compartidas por toda una generación de escritores. Es el caso de la llamada novela post-tecnológica, según ha expuesto la profesora de la Universidad de Valladolid Teresa Gómez. Uno de los patrones comunes de este tipo de novelas es el del “viaje de la metrópolis apocalíptica a la eco-aldea”. Novelas como Rendición, Cenital o Por si se va la luz  se hacen eco del deseo del hombre contemporáneo de abandonar la civilización y la paradoja de que su huida no sea para llegar a la naturaleza auténtica, sino a un sucedáneo. “Hemos perdido el campo, cuando volvemos a él nos encontramos con la eco-aldea, es turismo rural”. Así, lo que esta literatura refleja es la forma en que “la huida de la civilización está institucionalizada por la propia civilización”.

Otras veces, sucede que obras escritas décadas antes de la existencia de internet resultan proféticas del universo que la sociedad en red ha deparado. Ésta es una de las lecturas que el director del Departamento de Educación y Humanidades de nuestra universidad, Marcin Kazmierczak, hace del cuento La Biblioteca de Babel. Lo que podemos encontrar en esta obra es cómo Borges, “al dramatizar literariamente” las teorías emantentistas de la kabbalah, ofrece una especie de anticipación del universo de saberes desordenados e inacabables que propicia internet.  

Calvo, Noguerol, Gómez y Kazmierczak han sido los ponentes plenarios del Congreso Internacional de las Ciencias Humanas, que ha albergado cuatro sesiones de ponencias y la exposición de pósteres científicos.  Todo con el objetivo de reivindicar el papel fundamental del investigador en el “intercambio de conocimiento” y la importancia central de las Humanidades para hacer que la sociedad digital “no sólo sea más eficiente, sino también más humana”. Así lo han subrayado el director científico de GKA, Karim J. Gherab-Martín, y la secretaria general de la Universitat, Ana Beriain, en el acto de apertura.

 

La literatura en la sociedad digital