Fecha: viernes, 27 de octubre de 2023 a las 15:15h
“Los hechos no deben ser lo primero, sino la verdad”. Esta paradójica cita de Chesterton dio pie al escritor inglés Joseph Pierce a desarrollar su concepto de literatura como la luz que nos ayuda a desvelar la verdad sobre el ser humano. Lo hizo en la conferencia inaugural del X Congreso ‘Palabra en la Educación’, celebrado durante los días 26 y 27 de octubre en el Campus CEU de Bormujos (Sevilla)
Para Pearce, los hechos aportan la fachada cuantitativa, “son parte de la verdad, pero no toda la verdad”. Y para acceder a la verdad al completo “la ficción es crucial”. Aquí es donde la literatura se presenta como un bien insustituible. “Es el espejo donde puedes ver quién eres en un sentido profundo. Nos enseña quién somos y quién deberíamos ser”, afirmó este estudioso de la literatura de conversos como C.S. Lewis, Tolkien o el propio Chesterton.
La reflexión conectaba a fondo con el propósito del X Congreso ‘Palabra en la Educación’, que lleva diez años reivindicando el papel insustituible de la literatura en el terreno educativo. En un mundo dominado por pantallas, el grupo de investigación TRIVIUM de nuestra universidad, impulsor del congreso, ha sostenido durante una década la bandera de que sin relato literario no es posible educar en valores.
Por parecidos motivos, la literatura es vital para Pearce. Desde su punto de vista, lo que distingue a la gran literatura es su capacidad para reflejar “la lucha interna que todo ser humano tiene entre aceptación o el rechazo del propósito de vida que Dios nos propone”.
Esta tensión entre el homo viator (en tránsito hacia su destino) y el homo superbus (que rechaza el sentido de este viaje) subyace en obras como ‘La Ilíada’, ‘La Odisea’, ‘Antígona’, ‘Edipo Rey’, ‘La Divina Comedia’ o ‘El Rey Lear’.
Todas ellas expresan esta colisión entre la aceptación y la rebelión. Y, al hacerlo, nos dan la llave para entender el misterio del dolor. En estas obras, el dolor aparece “como un regalo”. “La gran literatura también nos enseña que el dolor no es el sentido de la vida, pero la aceptación del dolor sí lo es”, subrayó Pearce.
‘Poesía para vencer a la muerte’
Precisamente, como jornada previa al congreso, tuvo lugar la presentación en Sevilla del libro ‘Poesía para vencer a la muerte’ (Sial-Pigmalión). En ella, el rector de nuestra universidad y miembro del grupo TRIVIUM, Rafael Rodríguez-Ponga, ofrece una reflexión sobre el valor de la belleza poética como catalizador del dolor por la pérdida de un ser querido. La obra también aporta una antología de poemas que han abordado el tema de la muerte o del dolor.
La falta de alfabetización lleva al fracaso
Como se ha señalado, los congresos ‘Palabra en la Educación’ se presentan como una llamada de atención por parte de la academia sobre la importancia de potenciar la literatura en el medio educativo. “Los niños que no se alfabetizan y no aprenden bien el uso del lenguaje luego fracasan”, advirtió el director del congreso y del grupo TRIVIUM, el catedrático de Literatura de nuestra universidad, Marcin Kazmierczak.
Junto con la Universitat, esta décima edición ha sido organizada por la Fundación San Pablo Andalucía, Universidad Jesuita Ignatianum de Cracovia y el IPC – Facultés Libres de Philosophie et Psychologie de París.
Además de la de Pierce, el congreso contó con las ponencias plenarias de Javier Pérez Castells, Diego Blanco Albarova, Gregorio Luri, Gonzalo Aza, Chiara y Mauro Magatti y Pawel Kazmierczak. Adicionalmente, se ha desarrollado un conjunto de mesas redondas alrededor del tema propuesto para esta décima edición: ‘Resiliencia y Espiritualidad’.
|
CORREO ELECTRÓNICO |