La investigación en la Universitat Abat Oliba CEU se estructura a partir del Vicerrectorado de Investigación y de las unidades coordinadas por el mismo.
La investigación en la Universitat Abat Oliba CEU se organiza a través de los departamentos universitarios, las cátedras especializadas y los órganos específicos de vertebración de los ámbitos de investigación.
Los departamentos universitarios se integran a través de sus directores en la Comisión de Investigación de la Universitat Abat Oliba CEU, que preside el Vicerrector de Investigación.
Desde el curso 2004-2005, los departamentos universitarios participan en el seno de la Comisión de los estudios orientados a determinar el Plan de Investigación de la Universidad, cuyos criterios principales son la pluridisciplinariedad, la interdepartamentalidad y la especialización singular de los objetos de investigación.
Investigadores de otras universidades o instituciones académicas que quieran desarrollar su investigación o partes de la misma en la UAO CEU son bienvenidos. Con esta finalidad, la Universitat pone a su disposición los elementos necesarios para desarrollar su trabajo, siempre que éste tenga lugar en el marco de las actividades investigadoras de nuestros profesores e investigadores, y cuando se planifique para un tiempo mínimo de un mes.
Para obtener la autorización de la estancia en la UAO CEU es necesario presentar la solicitud con el formato que se adjunta y cumplir con las exigencias requeridas. El investigador cuya estancia sea autorizada deberá firmar el documento de aceptación de derechos y obligaciones.
La Cátedra Gift & Task de Bioética y Derecho fue creada en noviembre de 2008, por medio de un convenio suscrito entre la Fundación Gift & Task y la Universitat Abat Oliba CEU, con el objetivo de impulsar la investigación de las implicaciones jurídicas de las ciencias biomédicas.
Su misión es proporcionar argumentos al debate social que fomenten, en relación con la aplicación de la biotecnología, la toma de decisiones basadas en el respeto a la dignidad de la persona humana, y que redunden en la construcción de una sociedad más justa y humana, donde la ciencia y la técnica estén al servicio de la persona.
Para conseguir estos objetivos, la Cátedra Gift & Task de Bioética y Derecho despliega las siguientes líneas de trabajo:
En el desarrollo de las líneas de trabajo de la Cátedra Gift & Task de Bioética y Derecho, ésta convoca y organiza:
El concepto de culpabilidad es empleado usualmente para designar la exigencia básica de responsabilidad en el derecho. En ese sentido, se considera necesaria una reflexión en profundidad del contenido del concepto: si existe una diferenciación entre culpabilidad moral y jurídica; si la culpabilidad es cuantificable; si la culpabilidad ha de implicar exclusivamente la responsabilidad sobre un hecho aislado que se imputa o si implica también la imputación de la vida anterior (culpabilidad por la conducción de la vida) o sobre el control del propio carácter (culpabilidad por el carácter).
Esta reflexión requiere la consideración de estos términos no sólo desde un punto de vista jurídico-penal, sino también iusfilosófico. En ese sentido, no puede ignorarse la relevancia que, para el concepto jurídico de culpabilidad, ha tenido la filosofía y la teología moral.
Por otra parte, el presupuesto de la culpabilidad es propio de la dogmática penal moderna, que se ha apoyado, al menos desde el S XIX, en aquellos planteamientos filosóficos.
Los objetivos son:
En las contemporáneas sociedades pluralistas, marcadas por lo que se ha dado en llamar "politeísmo de los valores", paradójicamente asistimos a un proceso de creciente restricción de la libertad de conciencia (al menos, en lo que se refiere a la posibilidad de actuar como ciudadano de pleno derecho de acuerdo con las propias convicciones). En efecto, la desaparición de un "ethos" común a la sociedad provoca un creciente intervencionismo del poder en ámbitos hasta ahora dejados a la libertad social, como por ejemplo en lo referente a la vida de familia, a las cuestiones relacionadas con el inicio y fin de la vida, la formación moral en el marco del sistema educativo, etc. Esta afección es un efecto indirecto especialmente relevante de la regulación de las aplicaciones de las ciencias biomédicas.
Por otro lado, en la medida en que ha desaparecido ese "ethos" común, y dado que toda sociedad necesita de un código moral compartido, va tomando cuerpo la idea de que debe identificarse lo moral con el contenido de esas regulaciones que inciden sobre ámbitos tradicionalmente propios de la libertad social. Ahora bien, en la medida en que las mismas son decisión de una mayoría sobre cuestiones extensamente debatidas en la vida social, se corre el riesgo de imponer como moral común -jurídicamente exigible- la opinión de un sector de la sociedad, con el consiguiente riesgo para la libertad de conciencia.
El proyecto de investigación va dirigido a preparar los fundamentos teóricos de la protección jurídica de la conciencia en el contexto de las sociedades pluralistas, cuya legislación (sobre todo en las cuestiones relacionadas con la aplicación de las ciencias biomédicas) pretende la maximización de la autonomía individual. Paradójicamente, el amparo normativo de este modo de entender la autonomía personal suele conllevar la restricción de la capacidad de actuar en conciencia de las personas e instituciones que se adhieren a una concepción objetiva del bien humano.
Las hipótesis a confirmar son las siguientes:
Entre las actividades incluidas en el programa de acción del Decenio Internacional para el Acercamiento de las Culturas destaca la internacionalización de la investigación, especialmente para fomentar el conocimiento y la comprensión de las condiciones que fomentan el acercamiento de las culturas y la promoción de los derechos humanos.
En esta línea, la Cátedra UNESCO sobre Paz, Solidaridad y Diálogo Intercultural, la cual fue creada en 2017, fomentará el trabajo de investigación con el objetivo de analizar el valor agregado de la paz como primer pilar de las Naciones Unidas y uno de los principales objetivos de la UNESCO. La noción positiva de la paz, la cual está conectada con la promoción y protección de los derechos humanos y el desarrollo, debería convertirse en una noción viva que pueda ser utilizada por las diferentes agencias de las Naciones Unidas y sus organismos especializados sobre el terreno.
Objetivos generales: contribución a los objetivos generales de desarrollo teniendo en cuenta el progreso social, económico y cultural
• Apoyar el Programa de Acción del Decenio Internacional para el Acercamiento de las Culturas;
• Analizar los programas de paz elaborados por las entidades de las Naciones Unidas;
• Crear redes y plataformas en base a programas multiculturales con universidades y la sociedad civil;
• Apoyar los Objetivos del Desarrollo Sostenible
Objetivos específicos
• Diseño, implementación y monitoreo de acciones sobre proyectos sociales, económicos y culturales;
• Implementación de Programas Educativos para implementar los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible;
• Promulgación de los principios del Programa de Paz a través de publicaciones y participación en eventos nacionales e internacionales;
• Promulgación de la paz mediante la creación de estrategias de comunicación y nuevas tecnologías.
Investigación sobre la Agenda de Paz de las Naciones Unidas
Abordar las causas subyacentes del conflicto es clave para trazar nuevas perspectivas para la agenda de paz de las Naciones Unidas. Esta ha sido la ambición de un importante proyecto de investigación iniciado por la UNESCO conjuntamente con la Universidad Abat Oliba CEU en Barcelona (España) desde 2015 sobre los "Avances y desafíos para la Agenda de Paz de las entidades de las Naciones Unidas después de 70 años de la creación de las Naciones Unidas: una reflexión en el contexto del Decenio Internacional para el Acercamiento de las Culturas". El objetivo de esta investigación es analizar cómo el sistema de las Naciones Unidas ha contribuido a la promoción de la paz en los últimos setenta años.
Hasta el momento, el proyecto ha reunido a más de 30 agencias de la ONU en dos consultas, una en Ginebra (junio de 2016) y otra en Nueva York (diciembre de 2016), con el propósito de analizar la contribución del sistema de las Naciones Unidas a la promoción de la paz, centrándose en particular en el pasado, presente y perspectivas futuras de la agenda de paz de la ONU. El proyecto también ha creado un Consejo Consultivo compuesto por eminentes académicos y activistas por la paz de todo el mundo.
El proyecto ofrece una valiosa oportunidad para valorar la respuesta de las Naciones Unidas a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como pilar de una paz duradera, a la vez que da un nuevo impulso al Decenio Internacional para el Acercamiento de las Culturas (2013-2022).
.
.
La Cátedra de Economía Solidaria (CES) tiene como finalidad el estudio, la investigación y la promoción de la economía solidaria como modelo de desarrollo económico basado en el respeto a la persona, con una perspectiva de desarrollo sostenible y como medio de cohesión social
El ámbito de actuación es el conjunto del Estado español, si bien ha firmado acuerdos con otras entidades de ámbito internacional, autonómico y local, para la realización de actividades conjuntas que sirven para potenciar la implantación de la economía solidaria en el mayor número de ámbitos posibles:
El objetivo principal es profundizar en el estudio y la investigación de la economía solidaria, así como promover actividades para su desarrollo y aplicación. Las acciones prioritarias de la Cátedra se agrupan en los ámbitos de: Formación, Estudios e Investigaciones y Sensibilización.
La CES ha firmado convenios con Universidades Iberoamericanas en Perú y Chile para realizar la formación de emprendedores en economía solidaria.
La CES contribuye a la educación en la zona a través de:
Estos programas son desarrollados por estudiantes de la Universidad Abat Oliba CEU a través del Premio “periodismo solidario” así como con la participación de entidades y colaboradores comprometidos con la formación en valores
Una de los ejes de trabajo de la CES es la formación de profesionales en economía social y solidaria a través de los diferentes ámbitos sociales, económicos y jurídicos que están relacionados con su desarrollo y su impacto en la sociedad. Para ello se realizan las siguientes actividades:
Pasantía internacional para autoridades en materia de modelos de tratamiento diferenciales en medio cerrado para adolescentes que cumplen sanción de internación.
Conferencia Inaugural del 12º Master en Gestión y Comunicación de Entidades Sociales y Solidarias a cargo del Sr. Ignacio Parody Presidente de la Fundación Trinijove titulada: “la Economía Solidaria en el Siglo XXI.
Charla de la Fundación No somos invisible “… ¿Y los valores Humanos?”
Inicio y fin del proyecto: 2014/2016
Programa o iniciativa: Erasmus+
Título del proyecto: Opening More Employment Gates for Art and Music Students (OMEGA).
Organización coordinadora: Yasar Universitesi
Organizaciones participantes: Yasar Universitesi (Turquía); Cork Institute of Technology (Irlanda); Ionian University (Grecia); Izmir Foundation for Culture Arts and Education (Turquía); Conservatorio Statale di Musica “E.F. Dall’Abaco” (Italia); Fundació Privada Universitat Abat Oliba CEU (Barcelona);
Investigadores del proyecto en la UAO CEU: Carmen Parra Rodríguez y Olga Lasaga Millet
Resumen: El proyecto OMEGA se construye para incrementar la empleabilidad de los estudiantes de arte y música. La iniciativa se propone para equipar de habilidades y competencias extra a los músicos y artistas.
Número de referencia: 553418-EPP-1-2014-1-ES-EPPJMO-PROJECT
Inicio y fin del proyecto: 2016/2017
Programa o iniciativa: Universidad pacífico de Chile
Título del proyecto: Núcleo Académico Desarrollo Humano y Economía Social. Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Organización coordinadora: Facultad de Ciencias Humanas y Educación Universidad Pacífico de Chile
Centros colaboradores: Universidad Abat Oliba CEU, Sembra, Promedu, Instituto de Cartografía Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT) Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina,
Investigadores del proyecto en la UAO CEU: Carmen Parra Rodríguez
Resumen: La generación de conocimiento respecto de la economía solidaria como una forma eficaz de generar espacios de desarrollo humano y social con impacto en un conjunto de beneficios sociales y culturales presentes en la calidad de vida de las personas.
La Cátedra lleva a cabo su labor de sensibilización a través de la realización de numerosas actividades lúdicas, sociales y culturales para dar difusión a la economía solidaria en la sociedad.
Actividades patrocinadas por la Cátedra de Economía Solidaria
La Cátedra de Economía Solidaria trabaja en materia de inmigración a través de proyectos con ayudas concedidas por instituciones públicas y privadas. En la actualidad tiene publicados informes que son fruto de estas investigaciones:
La Cátedra de Economía Solidaria trabaja en materia de transparencia en el tercer sector con ayudas concedidas por instituciones públicas y privadas.
La Cátedra de Economía Solidaria trabaja evaluando el impacto que ha producido la crisis en el sector de la economía social y solidaria a través de proyectos con ayudas concedidas por instituciones públicas y privadas.
Actividades
Participación en reuniones Inter-Cátedra de la Université París- Est Marne La Vallé el 25 de septiembre de 2015.
Participación en la Université Reims Champagne- Ardenne para impartir la Conferencia “Les coopératives en Espagne”.
Participación en la 5ª edición “ the Dum Spiro Lecture Series”, organizado por the Social Entrepreneurship Program of the University of St. Thomas.
Colaboración con el Social Innovation Program, del Walton College of Business de la Universidad de Arkansas en marzo de 2016.
I Encuentro de Cátedras de Responsabilidad Social celebrado en Alicante en 2017.
Participación en congresos
ISIRC: 8th International Social Innovation Research Conference, Glasgow 2016.
EU-India Social Science and Humanities Platform “Power Structures, Conflict Resolution and Social Justice“ 13 -14 de octubre de 2016 en Damdana Lake, Sohna, India.
Social Business Academia Conference 2016 celebrada en París los días 9 y 10 de noviembre.
IV Congreso Internacional de Convivencia en contextos psicológicos educativos y de salud celebrado en Almería de 10 al 12 de noviembre de 2016.
VII Congreso Universidad y Cooperación al Desarrollo celebrado en la Universidad Autónoma de Madrid los día 29 a 31 de marzo.
Conferencia internacional WASET celebrado en París los días 29 a 31 de marzo de 2017.
International Conference on “Legal Aspects of Housing, Ensuring the effective exercise of the right to housing in the EU. Access to adequate and affordable housing for all”. Tarragona (Spain) 27 y 28 de abril de 2017.
VI Congreso Internacional de Investigadores Audiovisuales “Tecnologías y Contenidos Audiovisuales “celebrado en Madrid los días 27 y 28 de abril de 2017.
XVIe Rencontres du Réseau interuniversitaire de L’économie sociale et solidaire (RIUESS) Montpellier du 25 au 27 mai 2016.
XVIIe Rencontres du Réseau interuniversitaire de L’économie sociale et solidaire (RIUESS) Marrakech del 22 al 26 mayo 2017.
Congreso Anual organizado por ARNOVA en la ciudad de Chicago 44th Annual ARNOVA November 18-21, 2015.
Jornada “Diálogos Universidad y Desarrollo Sostenible”.
Social Enterprise Conference celebrada en Harvard.
5th Social Business Academia Conference. “Opportunities and challenges Fintechs the againts poverty in a Smart city context” Cité International University of Paris 8 y 9 de noviembre de 2017.
Jornada Internacional: La empresa Social. Retos y Alianza. Palau Macaya 13 de noviembre de 2017.
Cáritas Diocesana de Barcelona ha concedido en du edición 2017 la distinción Honorífica al mejor Trabajo de Fin de Master de contenido social. al Trabajo presentado por José Miguel García Rivas titulado: “Manos Unidas. Análisis histórico de la entidad y de una campaña de marketing”
Premio Ángel Herrera Oria al mejor estudiante para la alumna del máster universitario en Gestión y Comunicación de Entidades Sociales y Solidarias, Sara García Escribano.
Cáritas Diocesana de Barcelona ha concedido en su edición 2018 la distinción Honorífica al mejor Trabajo de Fin de Máster de contenido social al Trabajo presentado por Laura Busto López titulado: “La cooperativa como activo a la conservación y desarrollo local”
La Cátedra de Creación de Empresas y Empresa Familiar tiene por objeto el análisis, la investigación y la docencia de la realidad y perspectivas de dichas empresas desde todos los puntos de vista que se estimen relevantes, ocupándose de desarrollar el programa formativo y las tareas de investigación que contribuyan a mejorar la formación de los alumnos en esta materia. Dado el carácter multidisciplinar de la misma ésta puede impartirse en coordinación con los planes de estudio elaborados por Departamentos como los de Administración y dirección de Empresas, Derecho, Economía y Psicología. Por un lado se estudia todos los procesos necesarios para la creación de empresas: idea de negocio, estudio de mercado, elaboración de business plan, etc., aportando los instrumentos adecuados para facilitar el desarrollo de la emprendeduría, y por otro lado se estudia la realidad de la empresa familiar, auténtico núcleo central de la economía, poniendo énfasis en las cuestiones más complejas relacionadas con la continuidad de la misma, la relaciones entre familia y empresa, y objetivos de futuro como la profesionalización y la internacionalización. La Cátedra forma parte de pleno derecho de la Red de Cátedras de Empresa Familiar auspiciada por el Instituto de la Empresa Familiar que está considerada en nuestros días la más importante del mundo, y que cuenta con Cátedras similares en 37 universidades españolas, posibilitando el trabajo en Red y la siempre tan necesaria interacción entre el mundo de la empresa y la universidad.
A nivel docente la Cátedra tutela dos asignaturas en la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas, concretamente: “Economía de la Empresa Familiar” asignatura de 6 créditos que se imparte en tercer curso, y “Economía Aplicada: entrepreneurship y business game” asignatura de 9 créditos de cuarto curso. En ellas, al margen de los estudios teóricos se realizan prácticas específicas como la resolución de casos de empresa familiar, la elaboración de “business plan”, o la realización de un juego de empresa en el cual se reproducen las condiciones habituales en un mercado competitivo internacional. En dichas actividades se cuenta con la presencia de destacados profesionales que imparten sesiones monográficas sobre cuestiones propias de su dedicación profesional habitual.
Con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) las Universidades asumen el reto de analizar constantemente, tanto la evolución de la necesidades del mercado laboral, como la valoración que realizan los graduados de la eficacia de la formación recibida para su empleabilidad.
Con esta finalidad, la Universitat Abat Oliba CEU constituyó por acuerdo de la Junta de Gobierno, el 30 de junio de 2009, el Observatorio Laboral como un espacio de investigación multidisciplinar centrado en el análisis de las dinámicas del mercado laboral y sus disfunciones. Este Instituto de Investigación, está co-dirigido por el Dr. Javier Barraycoa Martínez y la Dra. Olga Lasaga Millet. Este Instituto mantiene una estrecha colaboración con otros Observatorios Laborales e Instituciones públicas y privadas vinculadas al ámbito de la inserción laboral y la orientación profesional.
Los principales objetivos del Observatorio Laboral son:
Como resultado de la amplia y recorrida trayectoria en la laboral investigadora del Observatorio Laboral, se ha conseguido el nacimiento del GRUPO EMERGENTE EJES.
Dirección de contacto: observatorilaboral@uao.es
Número de referencia: B1314R01
Inicio y fin del proyecto: 2014 - 2015
Entidad financiadora: Àrea de desenvolupament Econòmic i Ocupació, Diputació de Barcelona.
Organizaciones participantes: Universitat Abat Oliba CEU i Universitat de Barcelona.
Investigadores: Olga LasagaMillet (UAO CEU), Javier Barraycoa Martínez (UAO CEU) y Antoni Moreno García (UB)
Asistente de la investigación: Patricia Boquete Sancho
Título del proyecto: Disseny i desenvolupament de la formació, avaluació, acreditació i certificació del tutor d’empresa.
Resumen: El proyecto tiene por objetivo la elaboración de materiales pedagógicos y el diseño de un programa de formación que proporcione a los tutores de empresa herramientas útiles en el desempeño de sus funciones docentes y orientadoras de los estudiantes en prácticas.
Número de referencia: OBSLAB1-2014
Inicio y fin del proyecto: 2014
Programa o iniciativa: Empleabilidad, Jóvenes y Exclusión Social (EJES).
Título del proyecto: Proyecto de formación TIC para la inserción de jóvenes en riesgo de exclusión social.
Organizaciones participantes: Fundació Trinijove, Proyecto Universidad Empresa (PUE), Cisco Systems y la Universitat Abat Oliba CEU.
Investigadores del proyecto en la UAO CEU: Olga Lasaga Millet
Resumen: El principal objetivo del proyecto es buscar fórmulas que promuevan la cooperación universidad-empresa-entidad social en el diseño conjunto de programas formativos que favorezcan la empleabilidad de personas en situación de exclusión social.
Número de referencia: B1213R01
Inicio y fin del proyecto: 2013
Entidad financiadora: Àrea de desenvolupament Econòmic i Ocupació, Diputació de Barcelona.
Organización coordinadora: Universitat Abat Oliba CEU.
Investigadores: Olga Lasaga Millet y Javier Barraycoa Martínez
Asistente de la investigación: Patricia Boquete Sancho
Título del proyecto: El paper dels empresaris en la formació dels estudiants en pràctiques: competències professionals i esperit emprenedor.
Resumen: Desvelar las luces y las sombras entorno a la función del tutor de prácticas y sus necesidades formativas, de soporte o de otra naturaleza.
Número de referencia: EE_14 Lot3 – [ECPES]
Inicio y fin del proyecto: 2012/14
Programa o iniciativa: EUROPEAN PROJECT Educación en el espíritu empresarial
Título del proyecto: ECPES
Organización coordinadora: Universitat Abat Oliba CEU
Resumen: Diseñar y probar un marco común europeo de herramientas e indicadores para evaluar la mentalidad, la actitud y las capacidades emprendedoras adquiridas por los estudiantes de educación empresarial.
Número de referencia:
Inicio y fin del proyecto: 2011/13
Programa o iniciativa: Lifelong Learning Programme
Título del proyecto: P²INS - Parents as Partners in Nursery School
Organización coordinadora: Higher Institute for Family Sciences - Hogeschool-Universiteit Brussel (HIG/HUB) (BE)
Resumen: Proyecto destinado a promover la inclusión social de las mujeres inmigrantes facilitando su acceso a programas de formación en el ámbito de la educación infantil y su posterior empleabilidad.
Número de referencia: 2010MQD00162
Inicio y fin del proyecto: 2010 / 2012
Entidad financiadora: AGAUR (Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación)
Título del proyecto: Proyecto de mejora de la calidad docente "practicas internacionales"
Resumen: Diseño de un procedimiento coordinado del servicio de relaciones internacionales y el servicio de empleo para optimizar las estancias internacionales en aras a mejorar las competencias profesionales y la empleabilidad.
Número de referencia: Orden Edu/2346/2011
Inicio y fin del proyecto: 2012
Entidad financiadora: Ministerio de Educación
Título del proyecto: Sistema universitario para la empleabilidad – SUE Global acción II establecimiento de las bases para el diseño de un sistema de evaluación, formación y acreditación de competencias para el empleo.
Resumen: Análisis de la definición, competencias asociadas, metodologías para su formación y formas de evaluación de las cinco competencias profesionales más demandadas: trabajo en equipo, comunicación, adaptación, compromiso y resolución de problemas.
Número de referencia: B910AR02
Inicio y fin del proyecto: 2010/2011
Programa o iniciativa: Convocatoria de Ayudas a Grupos de Investigación precompetitivos 2009 Santander - CEU
Título del proyecto: Internacionalización, competencias y empleabilidad
Organización coordinadora: Universitat Abat Oliba CEU
Resumen: Este proyecto abarca un estudio cuantitativo sobre la autoevaluación de competencias en estudiantes que han realizado una estancia internacional y comparativa entre universidades europeas y un estudio cualitativo sobre la valoración de las competencias internacionales por parte de los empleadores.
Número de referencia: B910AR02
Inicio y fin del proyecto: 2009/2010
Programa o iniciativa: Convocatoria de Ayudas a Grupos de Investigación precompetitivos 2009 Santander - CEU
Título del proyecto: Internacionalización, competencias y empleabilidad
Organización coordinadora: Universitat Abat Oliba CEU
Resumen: Estudio cualitativo realizado mediante Focus Group con la finalidad de determinar y evaluar las competencias interculturales desarrolladas por los estudiantes a lo largo de una estancia internacional así como el análisis de su relevancia en su futura empleabilidad.
Número de referencia: B0809AR2
Inicio y fin del proyecto: 2014
Programa o iniciativa: Empleabilidad, Jóvenes y Exclusión Social (EJES).
Título del proyecto: Proyecto de formación TIC para la inserción de jóvenes en riesgo de exclusión social.
Organizaciones participantes: Fundació Trinijove, Proyecto Universidad Empresa (PUE), Cisco Systems y la Universitat Abat Oliba CEU.
Investigadores del proyecto en la UAO CEU: Olga Lasaga Millet
Resumen: El principal objetivo del proyecto es buscar fórmulas que promuevan la cooperación universidad-empresa-entidad social en el diseño conjunto de programas formativos que favorezcan la empleabilidad de personas en situación de exclusión social.
Número de referencia: B112AR03
Inicio y fin del proyecto: 2014
Programa o iniciativa: Empleabilidad, Jóvenes y Exclusión Social (EJES).
Título del proyecto: Proyecto de formación TIC para la inserción de jóvenes en riesgo de exclusión social.
Organizaciones participantes: Fundació Trinijove, Proyecto Universidad Empresa (PUE), Cisco Systems y la Universitat Abat Oliba CEU.
Investigadores del proyecto en la UAO CEU: Olga Lasaga Millet
Resumen: El principal objetivo del proyecto es buscar fórmulas que promuevan la cooperación universidad-empresa-entidad social en el diseño conjunto de programas formativos que favorezcan la empleabilidad de personas en situación de exclusión social.
Número de referencia: 2012/8904
Inicio y fin del proyecto: 2014
Programa o iniciativa: Empleabilidad, Jóvenes y Exclusión Social (EJES).
Título del proyecto: Proyecto de formación TIC para la inserción de jóvenes en riesgo de exclusión social.
Organizaciones participantes: Fundació Trinijove, Proyecto Universidad Empresa (PUE), Cisco Systems y la Universitat Abat Oliba CEU.
Investigadores del proyecto en la UAO CEU: Olga Lasaga Millet
Resumen: El principal objetivo del proyecto es buscar fórmulas que promuevan la cooperación universidad-empresa-entidad social en el diseño conjunto de programas formativos que favorezcan la empleabilidad de personas en situación de exclusión social.
Número de referencia: 230426-EPP-1-2014-1-ES-EPPKA3-ECHE
Inicio y fin del proyecto: 2014/2016
Programa o iniciativa: Erasmus+
Título del proyecto: Opening More Employment Gates for Art and Music Students (OMEGA).
Organización coordinadora: Yasar Universitesi
Organizaciones participantes: Yasar Universitesi (Turquía); Cork Institute of Technology (Irlanda); Ionian University (Grecia); Izmir Foundation for Culture Arts and Education (Turquía); Conservatorio Statale di Musica “E.F. Dall’Abaco” (Italia); Fundació Privada Universitat Abat Oliba CEU (Barcelona);
Investigadores del proyecto en la UAO CEU: Carmen Parra Rodríguez y Olga Lasaga Millet
Resumen: El proyecto OMEGA se construye para incrementar la empleabilidad de los estudiantes de arte y música. La iniciativa se propone para equipar de habilidades y competencias extra a los músicos y artistas.
Número de referencia: OBSLAB2-2015
Inicio y fin del proyecto: 2015
Programa o iniciativa: Empleabilidad, Jóvenes, Exclusión Social (EJES)
Título del proyecto: Proyecto de formación TIC para la inserción de jóvenes en riesgo de exclusión social.
Organizaciones participantes: Fundació Trinijove, Proyecto Universidad Empresa (PUE), Cisco Systems y la Universitat Abat Oliba CEU.
Investigadores del proyecto en la UAO CEU: Olga Lasaga Millet
Resumen: El proyecto pretende crear sinergias entre la universidad, empresas privades y tercer sector con la finalidad de diseñar conjuntamente una formación adecuada a las necesidades de las persones en situación de exclusión social que responda a las demandas del mercado de Trabajo.
Número de referencia: B213PR02
Inicio y fin del proyecto: 2014/2015
Programa o iniciativa: Convocatoria de Ayudas a Grupos de Investigación precompetitivos Santander - CEU
Título del proyecto: Competencias y empleabilidad.
Organización coordinadora: Universitat Abat Oliba CEU.
Investigadores del proyecto en la UAO CEU: Javier Barraycoa y Olga Lasaga Millet
Resumen: El presente proyecto tiene por objetivo incrementar las competencias pedagógicas y evaluadoras de los tutores de empreses y facilitarles tanto el marco legal como los principales procedimientos a tenir en cuenta a lo largo de las estàncies en prácticas de los estudiantes universitarios.
El Observatorio Laboral participa en el grupo de Observatorios Laborales de RUNAE. Fruto de dicha colaboración se publica semestralmente un boletín digital con el objetivo de informar a la comunidad universitaria sobre inserción laboral de los universitarios a nivel europeo, español y catalán. Asimismo, a través de dicho boletín se realiza la difusión de los proyectos de investigación y de las actividades promovidas por el Observatorio Laboral.
JB Martínez, OL Millet - 2009 - Observatorio Laboral, Universitat Abat Oliba CEU.
J Barraycoa, O Lasaga - Vivat Academia, 2010
J Barraycoa, O Lasaga - 2011 - Barcelona: Editorial Fragua
JB Martínez, OL Millet - @ tic. revista d'innovació educativa, 2010 - redalyc.org
J Barraycoa Martínez, O Lasaga Millet – 2012
JB Martínez, OL Millet - @ tic. revista d'innovació educativa, 2012 - dialnet.unirioja.es
La investigación de calidad es una apuesta estratégica de la Universidad Abat Oliba CEU. Desde el momento de la aprobación de la universidad en el año 2003, con el apoyo de la Fundación San Pablo CEU y del Banco Santander Universidades, la UAO CEU ha estado brindando apoyo a sus investigadores con el objeto de promover la creación de proyectos y grupos de investigación relacionados con los diferentes programas de estudio de grado, postgrado y doctorado presentes en la universidad.
Como fruto de esta apuesta ha aumentado considerablemente el número de investigadores avalados por diferentes tipos de acreditación otorgada por las agencias oficiales (ANECA y AQU) llegando a cumplir ampliamente con los requisitos oficiales en este ámbito.
Asimismo, en el curso 2013-2014 se han reconocido 6 grupos de investigación por parte de la Generalitat de Catalunya (uno consolidado y cinco emergentes) que agrupan a más del 80% del profesorado contratado en la UAO CEU, siendo que, la mayor parte de los demás profesores participa en otros grupos liderados por investigadores de otras universidades. El trabajo de estos grupos goza con pleno apoyo del Consejo de Gobierno de la UAO CEU, así como de las autoridades de la Fundación San Pablo CEU y constituye una garantía de calidad y de cohesión de la investigación en la universidad.
Grupos de investigación:
También, a partir del curso 2015-2016, el Ministerio de Economía y Competitividad ha otorgado a la doctora Rosa Mª Alabrús un Proyecto competitivo I+D financiado por el Ministerio en el marco del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia.
El grupo de investigación “Persona y vida personal” (PROSOPON) nace de la inquietud investigadora y docente de diversos profesores de la Universitat Abat Oliba CEU que, desde 2003, vienen estudiando en común el concepto de persona. Esta labor investigadora se ha abordado principalmente desde la perspectiva metafísica, a la luz de la Filosofía Cristiana, si bien se han añadido otras perspectivas –psicológica, jurídica, sociológica, pedagógica…-, resultando diferentes líneas de estudio convergentes. En 2009 se constituyó formalmente el grupo PROSOPON, que en 2013 obtuvo su reconocimiento como grupo de investigación consolidado (SGR) por la agencia AGAUR (Generalitat de Catalunya). El grupo PROSOPON ha firmado convenios de colaboración con varias universidades del mundo, y ha promovido diversos proyectos de investigación, como: “Persona y despersonalización en la sociedad del bienestar” (2008-2009), “Persona y despersonalización: propuestas educativas” (2009-2011), “Persona, naturaleza humana y vida personal” (2011-2013), y colabora con la Universidad Nicolás Copérnico de Polonia y la Universidad de Navarra en el proyecto “El Camino y sepulcro de Santiago: de la historia a la hermenéutica de la fe” (2014-2016).
Nombre: Persona y vida personal
Acrónimo: PROSOPON
Expediente: 2014 SGR 1576
Coordinador: Enrique Martínez García
Modalidad: Consolidado
Miembros:
Colaboradores:
El grupo emergente que presentamos pretende guiarse por los presupuestos básicos del trabajo interdisciplinar y transversal de la educación, como eje vertebrador del quehacer educativo y del proceso enseñanza-aprendizaje. Para sus componentes, estudiar la educación, como concepto amplio, no podría ser posible sin llegar a determinar, claramente, su punto de partida, que surge del análisis y estudio de cuestiones clave generales, para llegar a sus aspectos más concretos, con el fin de llegar a proponer intervenciones apropiadas y actuaciones recomendables que lleguen a ser útiles para los propios elementos implicados en el proceso enseñanza-aprendizaje y, todavía más allá, útiles a la propia comunidad educativa y, por ende, a la sociedad en general.
Nombre: Familia, Educación y Escuela Inclusiva
Acrónimo: TRIVIUM
Expediente: 2014 SGR 1581
Coordinador: Marcin Kazmierczak
Modalidad: Emergente
Miembros:
La actividad científica del grupo se centra en la búsqueda de alternativas que favorezcan la superación de la situación de exclusión social y la inserción de los jóvenes en el mercado laboral. Este proyecto se desarrollará en colaboración con empresas y entidades del tercer sector y su alcance se internacional a la vez que incorporará en todas las investigaciones partners extranjeros. A lo largo de los tres años se pretende desarrollar:
Nombre: Empleabilidad, jóvenes y exclusión social
Acrónimo: EJES
Expediente: 2014 SGR 1211
Coordinadora: Olga Lasaga Millet
Modalidad: Emergente
Miembros:
El objetivo del grupo MULTICULTIUS es el estudio de los conflictos interculturales con relevancia jurídica y, especialmente, con relevancia penal, en una perspectiva pluridisciplinar; en particular, delimitación de los casos en los que se ha formulado de forma explícita el conflicto y de las soluciones aplicadas, así como de la reacción social ante tales soluciones así como los conflictos interculturales desde el derecho de comunicación. En este sentido es decisivo el análisis del tratamiento informativo de los conflictos interculturales en Cataluña comprobando la situación social en la que este tratamiento informativo se produce y delimitando sus vertientes tanto individuales como de grupo. El proyecto pretende partir de ejemplos concretos (por ejemplo: velo), el análisis del tratamiento informativo de forma comparativa con otros países del entorno cultural y con conclusiones comparativas y el estudio del tratamiento a la publicidad ya la comunicación en general del conflicto y de las diferencias culturales en Cataluña y de otros países del entorno cultural ya la comunicación en general del conflicto y de las diferencias culturales en Cataluña, para configurar un patrón.
Nombre: La respuesta del derecho penal en los conflictos propios de una Sociedad multicultural: perspectiva interdisciplinaria.
Acrónimo: MULTICULTIUS
Expediente: 2014 SGR 1577
Coordinador: Carlos Pérez del Valle
Modalidad: Emergente
Miembros:
El objetivo de este grupo de investigación emergente es detectar los "campeones ocultos" de la economía catalana y española, destacando la historia de sus negocios, estrategias y retos.
En particular, nuestro análisis pretende desarrollar una nueva taxonomía, inédita hasta el momento, para describir otro tipo de "empresa campeona": los Brand Champions, un término más adecuado a la naturaleza de la estructura económica española.
Asimismo, nuestra investigación permite vincular el modelo actual de comercio internacional en las economías avanzadas con la estrategia de negocio de las empresas Champions, mediante la Smile Curve, las Cadenas de Valor Globales y la teoría del comercio intraindustrial. Finalmente, nuestro trabajo también proporciona el punto de partida para un nuevo paradigma en la política industrial estratégica.
Nombre: Emprendimiento, estrategia y competitividad empresarial
Acrónimo: GREECE
Expediente: 2014 SGR 1176
Coordinador: Joan Ripoll Alcón
Modalidad: Emergente
Miembros:
El proyecto de investigación competitivo I+D que lleva por título “La religiosidad femenina en la Cataluña Moderna”, con referencia HAR 2014-52434-C5-4-P, ha sido concedido a la doctora Rosa Mª Alabrús Iglesias, como Investigadora Principal, por el Ministerio de Economía y Competitividad, en el marco del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, para el período 2015-2019.
Se trata de un proyecto interdisciplinar financiado por el Ministerio que estudia las siguientes áreas: Educación y Cultura (el legado cultural de las mujeres religiosas, sus familias, sus niveles culturales y su labor educativa); Comunicación (análisis de la proyección de las religiosas escritoras en la esfera pública y su memoria autobiográfica, así como su pensamiento y sensibilidades en función de los diferentes contextos sociales que les tocó vivir y el control que sobre ellas ejercieron las diferentes Órdenes religiosas, la Inquisición o la Monarquía); Espiritualidad y Psicología femeninas (estudio de las expresiones místicas y de los procesos de santificación...) siguiendo criterios de máxima calidad y voluntad innovadora.
El proyecto que dirige la doctora Alabrús cuenta con una importante presencia de profesores universitarios internacionales en el equipo de investigación y está coordinado con cuatro universidades españolas.
.
Las Ayudas a la Movilidad Investigadora CEU - Banco Santander tienen como finalidad apoyar la movilidad de los beneficiarios, para la conexión de grupos de investigación de las Universidades CEU con grupos internacionales.
Las Ayudas a Grupos Precompetitivos CEU - Banco Santander tienen como finalidad apoyar la creación y consolidación de nuevos grupos de investigación que trabajen en las líneas de investigación de las Universidades CEU y que no cuenten con financiación externa para el desarrollo de sus líneas de investigación, con el objeto de su incorporación a las convocatorias competitivas.
Las Ayudas a Grupos en Consolidación CEU - Banco Santander tienen como finalidad apoyar el acceso de la actividad investigadora de aquellos grupos que habían presentado una propuesta a la convocatoria del Plan Estatal de I+D+i de 2016 y la misma había recibido una buena evaluación a pesar de que finalmente no se les concediera la financiación para el desarrollo del proyecto.
Las Ayudas a Proyectos Puente CEU - Banco Santander tienen como finalidad Apoyar la actividad investigadora de aquellos grupos que hasta la convocatoria 2015 del Plan Nacional de I+D+i habían disfrutado de financiación pública para el desarrollo de sus proyectos y que, a pesar de haberse presentado a dicha convocatoria, finalmente no se les haya concedido financiación alguna.
Las Ayudas a Grupos Precompetitivos UAO CEU - Fundació Bancària La Caixa tienen como finalidad apoyar la creación y consolidación de nuevos grupos de investigación que trabajen en las líneas de investigación de la Universitat Abat Oliba CEU y que no cuenten con financiación externa para el desarrollo de sus líneas de investigación, con el objeto de su incorporación a las convocatorias competitivas.
|
CORREO ELECTRÓNICO |