En la Universitat Abat Oliba CEU (UAO CEU) el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Investigación, del que dependen la Unidad de Gestión de la Investigación (UGI), la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI), y el Servicio de Relaciones Internacionales, tiene como cometido dar soporte a la investigación de nuestro personal docente e investigador e impulsar y coordinar la realización de dicha investigación en coherencia con la naturaleza de la Universidad, de sus fines específicos y de las demandas que vayan surgiendo del contexto social que la rodea. Con ello se asegura que la UAO CEU disponga de la infraestructura necesaria para cumplir sus objetivos esenciales: la mejora en la calidad de la investigación científica del profesorado; la cooperación con entidades sociales y el sector productivo mediante el desarrollo conjunto de programas y proyectos de investigación que posibiliten la transferencia del conocimiento; así como una mejora en la calidad de la docencia y en la formación del alumnado.
Para el logro de estos objetivos la UAO CEU fomenta especialmente la internacionalización de la actividad académica e investigadora. De ahí que, desde el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales e Investigación se promueva la inclusión de miembros o colaboradores extranjeros en nuestros grupos de investigación; la elaboración de proyectos de investigación en el marco de convocatorias internacionales; se impulse la realización de estancias en el extranjero de nuestro profesorado; se apoye su participación en congresos internacionales, y la publicación de los resultados de sus investigaciones en revistas internacionales.
Datos del CEU
Ubicación:
Campus Bellesguard
Carrer de Bellesguard, 30
08022 Barcelona
Telf.: 93 254 09 00
Contacto:
VICERRECTOR
Dr. Alessandro Mini
Vicerrector de Relaciones Internacionales
e Investigación
Telf.: 93 254 09 00
[email protected]
SECRETARÍA DE VICERRECTORADO
D.ª Núria Sabaté Mora
Telf.: 93 254 09 00 – Ext. 30972
[email protected]
DIRECCIÓN UGI/OTRI
Dra. Franciele Corti
Directora de la UGI/OTRI
Telf.: 93 254 09 00 - Ext. 30982
ÁREA TÉCNICA UGI/OTRI
Telf.: 93 254 09 00 – Ext. 30917
[email protected]
[email protected]
La investigación de calidad es una apuesta estratégica de la Universidad Abat Oliba CEU. Desde el momento de la aprobación de la universidad en el año 2003, la UAO CEU ha estado brindando apoyo a sus investigadores con el objeto de promover la creación de proyectos y grupos de investigación relacionados con los diferentes programas de estudio de grado, máster y doctorado presentes en la universidad.
La UAO CEU cuenta con 6 grupos de investigación con una larga trayectoria investigadora. En 2017, cinco de ellos fueron reconocidos por la Generalitat de Catalunya (SGR) como grupos consolidados, y uno de ellos como preconsolidado.
MULTICULTCOM
Título: Comunicación y conflicto en una sociedad multicultural
Resolución: EMC/1164/2017
Expediente: 2017 SGR 807
Modalidad: Consolidado
Coordinador: Dr. Carlos Pérez del Valle
Miembros:
Dra. Ana Beriain Bañares
Dr. Adolfo Lucas Esteve
Dr. José Ignacio Castelló Ribera
El grupo de investigación “Comunicación y conflicto en una sociedad multicultural” (MULTICULTCOM), reconocido como consolidado por la agencia AGAUR (Generalitat de Catalunya) en 2017, es continuación del grupo emergente: “La respuesta del Derecho penal en los conflictos propios de una sociedad multicultural: perspectiva multidisciplinaria” (MULTICULTIUS). El grupo centra su investigación preferentemente en el estudio de la comunicación social acerca de los conflictos interculturales con relevancia jurídica y, especialmente, con relevancia penal, manteniendo la perspectiva pluridisciplinaria. Sus temas de estudio son la reacción social ante el conflicto y sus soluciones; la vinculación de la opinión pública a estos conflictos y el análisis de su tratamiento informativo, comprobándose la situación social en la que este tratamiento se produce y delimitándose sus vertientes tanto individuales como de grupo.
Las áreas de conocimiento que abarca este grupo son las del derecho penal, la comunicación audiovisual, la publicidad y el periodismo; y su actividad es especialmente relevante en una sociedad cada vez más abierta al multiculturalismo.
TRIVIUM
Título: Familia, educación y escuela inclusiva
Resolución: EMC/1164/2017
Expediente: 2017 SGR 808
Modalidad: Consolidado
Coordinador: Prof. Dr. Marcin Kazmierczak
Miembros:
Dra. Laura Giordano
Dra. María Teresa Signes Signes
Dra. Laura Amado Luz
Dr. Rafael Rodríguez-Ponga y Salamanca
D.ª Clara Guilera Domingo
Dra. Cintia Carreira Zafra
Dra. Marta Oporto Alonso
El grupo de investigación “Familia, educación y escuela inclusiva” (TRIVIUM), reconocido como emergente por la agencia AGAUR (Generalitat de Catalunya) en 2014, y como consolidado en 2017, surgió de la inquietud de varios profesores de la Universitat Abat Oliba CEU por investigar los presupuestos básicos del trabajo interdisciplinar y transversal de la educación, como eje vertebrador del quehacer educativo y del proceso enseñanza-aprendizaje.
Los ámbitos de actuación del grupo se enmarcan en campos interdisciplinares, entre los que destacan la intervención psicológica, la organización y gestión de la escuela y el fomento de la resiliencia, así como de otras competencias, a través de un análisis literario orientado a este fin. Los resultados de la investigación, más allá de materializarse en publicaciones y congresos, se explicitan en la línea editorial de la revista científica Multidisciplinary Journal of School Educaction, dirigida por el coordinador del grupo y co-liderada por los demás miembros del mismo, así como en la conformación de los contenidos de las diversas asignaturas impartidas en el marco del Programa del Máster en Estudios Humanísticos y Sociales de la UAO CEU -Cuestiones antropológicas de actualidad, Cuestiones sociales de actualidad…- y del grado de Educación Infantil y Primaria -Antropología, Didáctica de la literatura axiológica, Literatura infantil y fomento del hábito lector, Psicología del aprendizaje-.
Para información más detallada acerca de los proyectos y las actividades del grupo, véase el blog de TRIVIUM
EAEDIUM
Título: Economía Aplicada, Economía de la Educación e Investigación de Mercados
Resolución: EMC/1164/2017
Expediente: 2017 SGR 1259
Modalidad: Consolidado
Coordinador: Dr. Joan Ripoll Alcón
Miembros:
Dra. Eva Perea Muñoz
Dr. José Ramón Mariño Castro (UPF)
Dr. Josep Lluís Del Olmo Arriaga
Dr. Iván Roa Perera
Dra. Jessica París Paricio
El grupo de investigación en Economía Aplicada, Economía de la Educación e Investigación de Mercados (EAEDIUM), reconocido en 2017 como “consolidado” por la agencia AGAUR (Generalitat de Catalunya), se centra en el estudio de los "campeones ocultos" de la economía catalana y española, destacando la historia de sus negocios, estrategias y retos. En particular, el análisis que se ha venido realizando ha pretendido desarrollar una nueva taxonomía, inédita hasta el momento, para describir otro tipo de "empresa campeona": los Brand Champions, un término más adecuado a la naturaleza de la estructura económica española.
Asimismo, la investigación del equipo ha permitido vincular el modelo actual de comercio internacional en las economías avanzadas con la estrategia de negocio de las empresas Champions, mediante la Smile Curve, las Cadenas de Valor Globales y la teoría del comercio intraindustrial.
Recientemente, el grupo ha redimensionado su capacidad de actuación científica hasta permitirle extender sus ámbitos de investigación a los mercados, la exportación de bienes intermedios y de servicios, al comercio en valor añadido, la organización empresarial y la economía de la educación. Todo ello para generar conocimientos que puedan beneficiar ámbitos como la educación y la inclusión social, las relaciones laborales y la calidad en el trabajo, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, las transiciones académicas y laborales, así como los rendimientos académicos y las ayudas al estudio.
EJES
Título: Empleabilidad, jóvenes y exclusión social
Resolución: EMC/1164/2017
Expediente: 2017 SGR 1437
Modalidad: Preconsolidado
Coordinador: Dra. Olga Lasaga Millet
Miembros:
Dr. Javier Barraycoa Martínez
Dra. Carmen Parra Rodríguez
Dr. José Luís Ortuño Cámara (UOC)
La actividad científica del grupo “Empleabilidad, jóvenes y exclusión social” (EJES), surge de la fusión de las trayectorias investigadoras del Observatorio Laboral -Instituto de Investigación constituido por acuerdo de la Junta de Gobierno de la UAO CEU, de 30 de junio de 2009 como espacio multidisciplinar centrado en el análisis de las dinámicas del mercado laboral y sus disfunciones- y de la Cátedra de Economía Solidaria, cuya finalidad es el estudio, la investigación y la promoción de la economía solidaria como modelo de desarrollo económico basado en el respeto a la persona, con una perspectiva de desarrollo sostenible y como medio de cohesión social.
El grupo EJES centra sus investigaciones en la búsqueda de alternativas que favorezcan la superación de la situación de exclusión social y la inserción de los jóvenes en el mercado laboral. Esta labor se desarrolla en colaboración con empresas y entidades del tercer sector y su alcance es tanto nacional como internacional dado que incorpora, en la mayoría de sus investigaciones, partners extranjeros. Las líneas de investigación del grupo consisten principalmente:
• El desarrollo de proyectos de formación para la inserción de jóvenes en riesgo de exclusión en sectores emergentes.
• El análisis de la situación de los jóvenes y el mercado de trabajo en diferentes países de la Unión Europea y extracomunitarios.
• La elaboración de propuestas de mejora de la empleabilidad de los jóvenes en situación de exclusión social y la recopilación de buenas prácticas.
• La elaboración de propuestas de soluciones para el colectivo objeto de estudio, ad hoc para el arco mediterráneo, potenciando los sectores económicos locales.
Entre los logros más destacables del grupo EJES se encuentran: su participación en el proyecto europeo Erasmus+ “OMEGA” (Opening more employment gates for art and music students; ref. 230426-EPP-1-2014-1-ES-EPPKA3-ECHE) entre 2014 y 2016 y el desarrollo de un proyecto financiado por la Diputación de Barcelona titulado Disseny i desenvolupament de la formació, avaluació, acreditació i certificació del tutor d’empresa entre 2014 y 2016, que en 2018 ha sido elegido como línea estratégica por el grupo de empleo de la CRUE.
GREFE
Título: Empresa Familiar y Emprendimiento
Resolución: EMC/1164/2017
Expediente: 2017 SGR 173
Modalidad: Consolidado
Coordinador: Dra. Carmen Ruiz Viñals
Miembros:
Dr. Juan Corona Ramón
Dr. Alfonso Freire Sánchez
Dr. Joaquín Solana Oliver
Dr. Enric Rello Condomines
D. Alexis Vegas Egea
Dra. Xileidys Parra (UPC)
D. Federico Briozzo
El grupo de investigación “Empresa Familiar y Emprendimiento” (GREFE) se constituye en el año 2015 en el marco de la Cátedra de Empresa Familiar y Creación de Empresas de la UAO CEU (CEFYCE), creada por el Dr. Juan F. Corona Ramón, director del Instituto de Empresa Familiar (IEFam). La Cátedra CEFYCE es una de las tres cátedras fundacionales de la UAO CEU y tiene por objeto el análisis, la investigación y la docencia de la realidad y perspectivas de la Empresa Familiar y el Emprendimiento. Dicho análisis se plantea desde una perspectiva multidisciplinar, ocupándose de desarrollar un completo programa de actividades y de investigación.
La investigación se ha articulado en este Grupo multidisciplinar Consolidado, reconocido como tal por la Generalitat de Catalunya en 2017, que está coordinado por la Subdirectora de la Cátedra, la Dra. Carmen Ruiz-Viñals.
Por un lado, se estudia la realidad de la empresa familiar, auténtico núcleo de la economía, poniendo énfasis en las cuestiones más complejas relacionadas con la continuidad de la misma: el liderazgo en la empresa, la sucesión, la comunicación y la toma de decisiones informada en la empresa, la gestión de la edad, la responsabilidad empresarial, el papel de la mujer en la empresa familiar y el storytelling en la empresa familiar. Concretamente las líneas actuales de investigación son las siguientes:
- Toma de decisiones basada en sistemas de información en la Empresa Familiar.
- Liderazgo en la Empresa Familiar.
- Cultura y Valores en la Empresa Familiar.
- Responsabilidad Empresarial.
- Storytelling en la Empresa Familiar y el Emprendimiento.
- Mujer Emprendedora.
- Papel de la mujer Directiva en la Empresa Familiar.
Por otro lado, se está iniciando una línea de investigación directamente relacionada con el Emprendimiento, dada la experiencia de la Cátedra en la organización de actividades relacionadas con el Emprendimiento.
Entre los logros más destacables del grupo figura: la consecución de financiación por parte de la Obra Social “La Caixa” en 2016 (proyecto “Decisiones conducidas por información en empresas familiares de España”) y 2017 (proyecto “Decisiones informadas de la empresa familiar”) para estudiar los modelos de toma de decisión que emplean las empresas familiares; y que el Instituto de Empresa Familiar, en el año 2016, financiara el primer proyecto de cuantificación del peso de la empresa familiar en la economía española en el marco de la Red de Cátedras que coordina dicho Instituto.
El impacto social de la investigación del grupo es importante, pues se dirige a la empresa familiar, que representa el 90% de las sociedades anónimas y sociedades limitadas, que son responsables tanto del 60% del valor añadido bruto como del 70% de la ocupación generada por el conjunto del sector privado. Por ello, reflexionar sobre diferentes aspectos que afectan a la empresa familiar consideramos que es de gran relevancia.
PROSOPON
Título: Persona y vida personal
Resolución: EMC/1164/2017
Expediente: 2017 SGR 1072
Modalidad: Consolidado
Coordinador: Dr. Enrique Martínez García
Miembros:
Dr. Martín Federico Echavarría
Dr. Miguel Ángel Belmonte Sánchez
Dr. Alessandro Mini
Dr. Jorge Martínez Lucena
Dr. Mariano Bártoli
Dr. Joan d’Àvila Juanola Cadena
Dr. Stefano Abbate
Dra. María Dolores Barroso López
D. Emili Boronat Márquez
Dra. Vanesa Berlanga Silvente
Dr. Arturo González de León Berini
Dra. Carmen Cortés Pacheco
El grupo de investigación “Persona y vida personal” (PROSOPON) nace de la inquietud investigadora y docente de diversos profesores de la Universitat Abat Oliba CEU que, desde 2003, vienen estudiando en común el concepto de persona. Esta labor investigadora se ha abordado principalmente desde la perspectiva metafísica, a la luz de la Filosofía Cristiana, si bien se han añadido otras perspectivas –psicológica, jurídica, sociológica, pedagógica…-, resultando diferentes líneas de estudio convergentes.
En 2009 se constituyó formalmente el grupo PROSOPON, que en 2013 obtuvo su reconocimiento como grupo de investigación consolidado (SGR) por la agencia AGAUR (Generalitat de Catalunya), el cual fue renovado por la misma agencia en 2017. El grupo PROSOPON ha firmado convenios de colaboración con varias universidades del mundo, y ha promovido diversos proyectos de investigación, como: “Persona y despersonalización en la sociedad del bienestar” (2008-2009), “Persona y despersonalización: propuestas educativas” (2009-2011), “El Camino y sepulcro de Santiago: de la historia a la hermenéutica de la fe” (2014-2016), “The Transformation of personality by religious experience in the light of Therese of Jesus and John of the Cross” (2015) o “Persona, naturaleza humana y vida personal” (2011-2018). Anualmente organiza un seminario de estudio, así como un simposio filosófico en colaboración con el Instituto Santo Tomás de Balmesiana.
Una selección de publicaciones de este grupo de investigación, puede encontrarse en el BLOG de PROSOPON
La UAO cuenta con proyectos de investigación financiados por diferentes organismos públicos y privados, nacionales e internacionales:
El discurso religioso y la gestión de las emociones femeninas en Cataluña entre el Barroco y la Ilustración:
Investigador Principal: Dra. Rosa Mª Alabrús Iglesias
Organismo financiador: Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Unión Europea y Fondo Europeo de Desarrollo Regional: ”Una manera de hacer Europa” y la Agencia Estatal de Investigación.
Referencia: PGC2018-094899-B-C54
Tipo de convocatoria: competitiva
Miembro del equipo: Dr. Javier Burrieza (Universidad de Valladolid)
Este proyecto de investigación contribuirá a llenar el vacío historiográfico del conocimiento sobre el discurso eclesiástico (con especial atención a las Órdenes religiosas) y su incidencia sobre el mundo femenino en Cataluña entre el Barroco y la Ilustración. El impacto científico-técnico se reflejará en el análisis comparativo de la historia de las emociones y de las mujeres en Cataluña-España-Francia-Italia y Portugal, contando con los mejores investigadores sobre la materia. Se parte de una buena experiencia en la configuración de una red de relaciones dentro y fuera de España para la constante intercomunicación con diferentes centros de investigación (Institut de Recherche sur les Civilisations de l’Occident moderne (XVI-XIX) de Paris, Centro de Emociones del Queen Mary…).
Hoy día el estudio de la historia de las emociones se presenta como un estudio globalizador no solo aplicable al ámbito del estudio del género, sino al pensamiento político, jurídico, social y cultural. El análisis de las emociones, de los sentimientos y su proyección a lo largo de los siglos es altamente innovador.
Este proyecto I+D+I, competitivo y financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Unión Europea y Fondo Europeo de Desarrollo Regional: ”Una manera de hacer Europa” y la Agencia Estatal de Investigación, con referencia PGC2018-094899-B-C54, ha sido concedido por dichas instituciones a la Dra. Rosa Mª Alabrús (Directora de la Cátedra Martín el Humano, conde Barcelona de la Universitat Abat Oliba CEU) como Investigadora Principal para el período 2019-2022.
En su grupo de investigación figura el doctor Javier Burrieza (Universidad de Valladolid).
La religiosidad femenina en la Cataluña de la Época Moderna (proyecto I+D+i)
Investigador Principal: Dra. Rosa Mª Alabrús Iglesias
Organismo financiador: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad
Referencia: HAR 2014-52434-C5-4-P
Tipo de convocatoria: competitiva
Miembro del equipo: Dr. Ricardo García Cárcel
Este proyecto de investigación contribuirá a llenar el vacío historiográfico del conocimiento sobre el discurso eclesiástico (con especial atención a las Órdenes religiosas) y su incidencia sobre el mundo femenino en Cataluña entre el Barroco y la Ilustración. El impacto científico-técnico se reflejará en el análisis comparativo de la historia de las emociones y de las mujeres en Cataluña-España-Francia-Italia y Portugal, contando con los mejores investigadores sobre la materia. Se parte de una buena experiencia en la configuración de una red de relaciones dentro y fuera de España para la constante intercomunicación con diferentes centros de investigación (Institut de Recherche sur les Civilisations de l’Occident moderne (XVI-XIX) de Paris, Centro de Emociones del Queen Mary…).
Hoy día el estudio de la historia de las emociones se presenta como un estudio globalizador no solo aplicable al ámbito del estudio del género, sino al pensamiento político, jurídico, social y cultural. El análisis de las emociones, de los sentimientos y su proyección a lo largo de los siglos es altamente innovador.
Este proyecto I+D+I, competitivo y financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, la Unión Europea y Fondo Europeo de Desarrollo Regional: ”Una manera de hacer Europa” y la Agencia Estatal de Investigación, con referencia PGC2018-094899-B-C54, ha sido concedido por dichas instituciones a la Dra. Rosa Mª Alabrús (Directora de la Cátedra Martín el Humano, conde Barcelona de la Universitat Abat Oliba CEU) como Investigadora Principal para el período 2019-2022.
En su grupo de investigación figura el doctor Javier Burrieza (Universidad de Valladolid).
El proyecto de investigación competitivo I+D+i que lleva por título “La religiosidad femenina en la Cataluña de la Época Moderna”, con referencia HAR 2014-52434-C5-4-P, fue concedido a la doctora Rosa Mª Alabrús Iglesias, como Investigadora Principal, por el Ministerio de Economía y Competitividad, en el marco del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia (Generación de Conocimiento), para el período 2015-2019.
Se trata de un proyecto de Historia de la Educación que ha estudiado la proyección de las mujeres religiosas en el convento y en la esfera pública, su memoria autobiográfica, su pensamiento moral y social, así como sus emociones en función del contexto histórico que les tocó vivir. El proyecto ha analizado vidas ejemplares de catalanas que, a través de sus propios relatos, inéditos, o bien de las hagiografías efectuadas por sus compañeras o directores de conciencia, lograron afianzar su ejemplaridad y su santidad, siendo auténticos referentes para la sociedad catalana, española y europea en el contexto de las crisis del siglo XVII.
El proyecto que dirige la doctora Alabrús está coordinado con cuatro universidades españolas y cuenta con una importante presencia de profesores universitarios internacionales en el equipo de investigación.
Investigador Principal: Dra. Olga Lasaga Millet
Organismo financiador: ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación)
Referencia: OBSLAB 1- 2018
Tipo de convocatoria: competitiva
El proyecto pretende aportar una guía para diseñar y revisar mecanismos que contribuyan a la mejora de la empleabilidad de los titulados y a avanzar hacia un encuentro de perspectivas entre universidades y empleadores. Se pretende identificar áreas donde se necesite un soporte adicional por parte de las universidades para mejorar la empleabilidad y la incorporación de su alumnado al mercado laboral.
El proyecto tiene por objetivo la elaboración de materiales pedagógicos y el diseño de un programa de formación on line que proporcione a los tutores de empresa herramientas útiles en el desempeño de sus funciones docentes y orientadoras de los estudiantes en prácticas. Este proyecto es una de las líneas estratégicas de CRUE Empleo y el curso estará a disposición de todas las Universidades españolas
Proyectos con financiación pública
El proyecto tiene por objeto la elaboración de un diccionario de competencias, una herramienta psicométrica de evaluación de las mismas y la elaboración de un modelo que vincule ocupaciones, niveles de competencias y formaciones complementarias en base al modelo de orientación RIASEC.
Proyectos con financiación privada
IV Convocatoria de Ayudas a Grupos de Investigación Precompetitivos CEU - Banco Santander.
Las prácticas en empresas: potenciadoras de la inserción laboral de estudiantes en riesgo de exclusión social (FUSPBS-PPC22/2015).
Competitividad empresarial e internacionalización en España: el papel de los “campeones ocultos” y “campeones de marca” (FUSPBS-PPC23/2015).
La respuesta del derecho penal a los conflictos propios de una sociedad multicultural: una perspectiva interdisciplinaria (FUSPBS-PPC24/2015).
Fracaso escolar, resiliencia, y procesos básicos del aprendizaje implicados en el rendimiento académico del alumno: un estudio de su relación (FUSPBS-PPC25/2015).
II Convocatoria de Ayudas a Grupos de Investigación Precompetitivos Universitat Abat Oliba CEU - Fundació Bancària “La Caixa”.
Diseño de un índice multidimensional de clasificación de rankings de universidades españolas.
Aplicación pedagógica y didáctica de los conocimientos y virtudes del maestro en los Grados en Educación de la Universitat Abat Oliba CEU en aulas del tercer mundo.
La autoridad del saber. Sor Hipólita de Jesús, biblista y teóloga catalana en el Siglo de Oro.
La Maternidad subrogada.
La familia como protección y la protección de la familia.
Decisiones informadas de la empresa familiar.
Entre las actividades incluidas en el programa de acción del Decenio Internacional para el Acercamiento de las Culturas destaca la internacionalización de la investigación, especialmente para fomentar el conocimiento y la comprensión de las condiciones que fomentan el acercamiento de las culturas y la promoción de los derechos humanos.
En esta línea, la Cátedra UNESCO sobre Paz, Solidaridad y Diálogo Intercultural, la cual fue creada en 2017, fomentará el trabajo de investigación con el objetivo de analizar el valor agregado de la paz como primer pilar de las Naciones Unidas y uno de los principales objetivos de la UNESCO. La noción positiva de la paz, la cual está conectada con la promoción y protección de los derechos humanos y el desarrollo, debería convertirse en una noción viva que pueda ser utilizada por las diferentes agencias de las Naciones Unidas y sus organismos especializados sobre el terreno.
Objetivos generales: contribución a los objetivos generales de desarrollo teniendo en cuenta el progreso social, económico y cultural
• Apoyar el Programa de Acción del Decenio Internacional para el Acercamiento de las Culturas;
• Analizar los programas de paz elaborados por las entidades de las Naciones Unidas;
• Crear redes y plataformas en base a programas multiculturales con universidades y la sociedad civil;
• Apoyar los Objetivos del Desarrollo Sostenible
Objetivos específicos
• Diseño, implementación y monitoreo de acciones sobre proyectos sociales, económicos y culturales;
• Implementación de Programas Educativos para implementar los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible;
• Promulgación de los principios del Programa de Paz a través de publicaciones y participación en eventos nacionales e internacionales;
• Promulgación de la paz mediante la creación de estrategias de comunicación y nuevas tecnologías.
Investigación sobre la Agenda de Paz de las Naciones Unidas
Abordar las causas subyacentes del conflicto es clave para trazar nuevas perspectivas para la agenda de paz de las Naciones Unidas. Esta ha sido la ambición de un importante proyecto de investigación iniciado por la UNESCO conjuntamente con la Universidad Abat Oliba CEU en Barcelona (España) desde 2015 sobre los "Avances y desafíos para la Agenda de Paz de las entidades de las Naciones Unidas después de 70 años de la creación de las Naciones Unidas: una reflexión en el contexto del Decenio Internacional para el Acercamiento de las Culturas". El objetivo de esta investigación es analizar cómo el sistema de las Naciones Unidas ha contribuido a la promoción de la paz en los últimos setenta años.
Hasta el momento, el proyecto ha reunido a más de 30 agencias de la ONU en dos consultas, una en Ginebra (junio de 2016) y otra en Nueva York (diciembre de 2016), con el propósito de analizar la contribución del sistema de las Naciones Unidas a la promoción de la paz, centrándose en particular en el pasado, presente y perspectivas futuras de la agenda de paz de la ONU. El proyecto también ha creado un Consejo Consultivo compuesto por eminentes académicos y activistas por la paz de todo el mundo.
El proyecto ofrece una valiosa oportunidad para valorar la respuesta de las Naciones Unidas a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible como pilar de una paz duradera, a la vez que da un nuevo impulso al Decenio Internacional para el Acercamiento de las Culturas (2013-2022).
La Cátedra EUFIS, en el marco de las actividades Jean Monnet de la Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA) de la Comisión Europea (CE) busca potenciar la difusión de conocimientos acerca de la Unión Europea promoviendo estudios europeos, tanto a través de la docencia como de la investigación.
El principal objeto de estudio y que marcará la orientación y futuro desarrollo de las acciones de la Cátedra será la Integración Fiscal en la Unión Europea; y con mayor detalle la de los Estados de la eurozona.
Las actividades docentes, de investigación u otras, perseguirán fundamentalmente tres objetivos:
a) Transmitir a los estudiantes universitarios un conocimiento profundo del sistema europeo.
b) Desarrollar proyectos de investigación que permitan la especialización en los estudios europeos.
c) Actuar como vehículo de transmisión de conocimientos acerca de la integración europea a alumnos de bachillerato, actores políticos locales y regionales y sociedad civil en general.
El objetivo principal de la Cátedra EUFIS es promover la profundización en los estudios europeos que se realizan en el sistema universitario español y, en particular, en la UAO CEU.
La Cátedra pretende además dar a conocer las particularidades del proceso de integración europea, el funcionamiento del sistema político e institucional europeo y sus políticas públicas a una población que generalmente no se encuentra familiarizada con estos temas (estudiantes de bachillerato, actores políticos locales y regionales, y la sociedad civil en general).
Este proyecto busca también ser un instrumento para difundir en la sociedad un mayor interés hacia Europa. A través de clases, investigaciones, nuevas metodologías docentes y actividades de divulgación científica, la Cátedra EUFIS, intentará estimular una mayor aproximación a la Unión Europea y, por consiguiente, contribuir a reforzar la existencia de una identidad europea.
La Cátedra estará integrada por un director, el Dr. Juan Francisco Corona Ramón, el Dr. Miguel Ángel Medina Abellán y el profesor Albert Guivernau Molina.
Las actividades que la Cátedra realizará son de cuatro tipos:
1) Reforzar y mejorar la docencia preexistente, así como desarrollar nuevos cursos relativos a la Unión Europea, que se oferten a estudiantes de varias titulaciones y programas que se imparten en la UAO CEU.
2) Introducir nuevas metodologías de aprendizaje en las actividades docentes ordinarias de los cursos indicados en el punto anterior: la utilización de campus virtuales y nuevas tecnologías, la aplicación de estrategias de innovación docentes, etc.
3) Crear un contexto de investigación de excelencia relacionada con la Unión Europea en el PDI de la universidad, para que la UAO CEU se convierta en un polo de atracción de profesores, investigadores y estudiantes de doctorado interesados en estudios europeos.
4) Organizar actividades relacionadas con la Unión Europea, tales como congresos, seminarios, debates y actividades de divulgación científica, destinadas a estudiantes de bachillerato, actores políticos locales y regionales y sociedad civil en general.
Las asignaturas asignadas a la Cátedra Jean Monnet de Integración Fiscal Europea son (en su idioma de impartición)
La Geopolítica, entendida en sentido amplio, como el concepto de “World Studies” en las universidades anglosajonas, contempla como cuestiones de análisis los aspectos relativos a la diversidad de culturas y tradiciones, así como a la diversidad religiosa, las particularidades geográficas y los recursos naturales, la evolución del ser humano, estudiada a partir de la antropología, la etnología y la sociología; y todos los elementos esenciales para explicar los contrastes de culturas que se encuentran en el origen de los conflictos.
En los últimos años, el análisis de estas cuestiones se ha convertido en uno de los principales objetos de investigación de disciplinas como los estudios culturales, la geografía, la literatura, la historia, la economía, la politología, la etnología o la antropología, los cuales han identificado en estas disciplinas los elementos esenciales para el análisis del contraste entre culturas.
En definitiva, la Cátedra es el núcleo de un espacio para la reflexión y la actividad en los diversos ámbitos que rodean y son ilustrados por el conocimiento del mundo. A partir de dicho concepto, es posible ilustrar la enorme pluralidad de sociedades y de culturas existentes en el planeta, extrayendo conclusiones orientadas a mejorar sus relaciones y su interacción a través de un conocimiento amplio de las mismas.
Antoni de Montserrat, nacido en Vic (Barcelona) en 1536 y fallecido en Salsete (India) en 1600 fue un Jesuita español destinado a la misión portuguesa de Goa en la India, desde donde realizó múltiples viajes por Asia Central y la Península Arábiga.
Su carácter de viajero y misionero vino complementado por su actividad en el ámbito de la historia y la cartografía. Así aprovechó su estancia en la Corte del Rey Mogol Akbar para ganarse la confianza del mismo, lo que le permitió incorporarse a una misión en Afganistán, que le sirvió para conocer a fondo Cachemira, el Himalaya y el Tíbet.
Consecuencia de ello fue su obra Embajador en la corte del Gran Mogol, en la que incluyó su mapa del Himalaya y del subcontinente Indio, dotado de una exactitud tan grande que mantuvo su vigencia incluso hasta inicios del S. XX.
Posteriormente, el rey Felipe II le encargó una misión a Etiopía para apoyar a la labor misionera que intentaba acercar al cristianismo copto a la Iglesia de Roma. En este viaje fue acompañado por el Padre Pedro Páez, que pasaría a la historia posteriormente por ser el descubridor de las Fuentes del Nilo Azul.
En dicho viaje fue capturado por tratantes de esclavos pasando cuatro años en la cárcel en Yemen y sirviendo durante varios meses como remero en galeras turcas. Tras obtener la libertad mediante el pago de un rescate, pudo volver a Goa en cuyas inmediaciones falleció.
Antoni de Monserrat permaneció en el olvido durante varios siglos, hasta que en la actualidad su figura ha sido plenamente recuperada, poniendo en valor la enormidad de su actividad misionera, historiadora y cartográfica.
Dirección:
Subdirección:
PROFESORES E INVESTIGADORES ADSCRITOS A LA CÁTEDRA DE ESTUDIOS MUNDIALES ‘ANTONI DE MONTSERRAT’
Dra Adriana Mutu, Profesora Colaboradora Doctora Departamento de Comunicación
Dra. Cintia Carreira Zafra Profesora Colaboradora Doctora, Secretaria del Departamento de Educación y Humanidades
Dr. Jorge Martínez Lucena, Profesor agregado de Teoría de la Comunicación y Antropología
Dr. Manel Domínguez Gómez, Director de Estudios Grado en Periodismo y Coordinador del Máster Universitario en Comunicación Digital y Nuevas Tecnologías Departamento de Comunicación
Dr. Miguel Ángel Belmonte, Profesor de Ciencia Política. Coordinador del Máster en Estudios Humanísticos y Sociales Universitat Abat Oliba CEU
Dr. Stefano Abbate Director de los estudios del grado en Ciencias Políticas Universitat Abat Oliba CEU
Ada Garriga Colaboradora externa docente. Departamento de Derecho y Ciencia Política
Dra. Carmen Parra Rodríguez. Profesora Titular de Derecho Internacional. Directora de cátedra: Cátedra de Economía Solidaria. Directora de cátedra: Cátedra UNESCO - Paz, Solidaridad y Diálogo Intercultural. Directora / Coordinadora de programa: Máster Universitario en Gestión y Comunicación de Entidades Sociales y Solidarias
Juan Pablo Sanz Garcia Servicio de Prensa/Servei de Premsa Universitat Abat Oliba CEU
Dr. Luis Mariano Bártoli. Director del Grado en Derecho
La Cátedra de Estudios Mundiales busca promover el estudio, la investigación y la divulgación de los múltiples aspectos que se engloban en el conocimiento de nuestro mundo, fundamentalmente los relacionados con cuestiones geográficas, políticas, sociales y culturales. Su finalidad es dar cobertura a todas las actividades relacionadas con la geopolítica en el marco de la Universitat Abat Oliba CEU.
Visión:
Contribuir a la mejora del conocimiento integral de la realidad geopolítica mundial por parte de los alumnos de la universidad y de la sociedad en general, a través de actividades de docencia, investigación y difusión.
Valores:
- Comunicación
- Conocimiento
- Cooperación
- Cultura
- Desarrollo
- Solidaridad
Líneas de investigación:
- Democracia a escala global
- Hidropolítica
- Dinámicas actuales del sistema internacional
- Conflictos internacionaleS
Seminarios de investigación (anual): El agua como factor geoestratégico global
Conferencia 1: La Armada (5 Noviembre 2020)
Conferencia 2: Hidropolítica del Himalaya
Conferencia 3: La lucha por el Ártico
Conferencia 4: La Antártida, ese gran desconocido
Congreso anual
- Elcano y Magallanes, precursores de la globalización
- Congreso en formato mesa redonda
- Incluye llamamiento a comunicaciones
Conferencias
- Jornada sobre la ‘leyenda negra’, la figura de Carlos V
- Jornada sobre disuasión nuclear, WMD (Jeff Michaels)
- Debate sobre temas de actualidad (uno en diciembre-enero y otro en mayo)
Participación en seminarios y talleres de la UAO-CEU
- Diálogos de Bellesguard
- Cursos de verano
Actividades en el marco de las asignaturas
- GEOPOLÍTICA
- GLOBALISATION AND GEOPOLITICS
Paralelamente se colaborará con las actividades propias de la Cátedra Internacional CEU Elcano.
Las asignaturas asignadas a la Cátedra de Estudios Mundiales son (en su idioma de impartición)
La Cátedra de Economía Solidaria (CES) tiene como finalidad el estudio, la investigación y la promoción de la economía solidaria como modelo de desarrollo económico basado en el respeto a la persona, con una perspectiva de desarrollo sostenible y como medio de cohesión social
El ámbito de actuación es el conjunto del Estado español, si bien ha firmado acuerdos con otras entidades de ámbito internacional, autonómico y local, para la realización de actividades conjuntas que sirven para potenciar la implantación de la economía solidaria en el mayor número de ámbitos posibles:
El objetivo principal es profundizar en el estudio y la investigación de la economía solidaria, así como promover actividades para su desarrollo y aplicación. Las acciones prioritarias de la Cátedra se agrupan en los ámbitos de: Formación, Estudios e Investigaciones y Sensibilización.
La CES ha firmado convenios con Universidades Iberoamericanas en Perú y Chile para realizar la formación de emprendedores en economía solidaria.
La CES contribuye a la educación en la zona a través de:
Estos programas son desarrollados por estudiantes de la Universidad Abat Oliba CEU a través del Premio “periodismo solidario” así como con la participación de entidades y colaboradores comprometidos con la formación en valores
Equipo Directivo:
Consejo Asesor:
Redes a la que pertenece:
RIUESS.
Social Business City Barcelona. Programa de actuación de carácter internacional, nacido de la mano del Profesor Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz 2006, cuyo objetivo es transformar las necesidades sociales de la ciudad mediante la promoción y el apoyo a la emprendeduría social y las empresas sociales.
Una de los ejes de trabajo de la CES es la formación de profesionales en economía social y solidaria a través de los diferentes ámbitos sociales, económicos y jurídicos que están relacionados con su desarrollo y su impacto en la sociedad. Para ello se realizan las siguientes actividades:
Pasantía internacional para autoridades en materia de modelos de tratamiento diferenciales en medio cerrado para adolescentes que cumplen sanción de internación.
Conferencia Inaugural del 12º Master en Gestión y Comunicación de Entidades Sociales y Solidarias a cargo del Sr. Ignacio Parody Presidente de la Fundación Trinijove titulada: “la Economía Solidaria en el Siglo XXI.
Charla de la Fundación No somos invisible “¿Y los valores Humanos?”
Inicio y fin del proyecto: 2014/2016
Programa o iniciativa: Erasmus+
Título del proyecto: Opening More Employment Gates for Art and Music Students (OMEGA).
Organización coordinadora: Yasar Universitesi
Organizaciones participantes: Yasar Universitesi (Turquía); Cork Institute of Technology (Irlanda); Ionian University (Grecia); Izmir Foundation for Culture Arts and Education (Turquía); Conservatorio Statale di Musica “E.F. Dall’Abaco” (Italia); Fundació Privada Universitat Abat Oliba CEU (Barcelona);
Investigadores del proyecto en la UAO CEU: Carmen Parra Rodríguez y Olga Lasaga Millet
Resumen: El proyecto OMEGA se construye para incrementar la empleabilidad de los estudiantes de arte y música. La iniciativa se propone para equipar de habilidades y competencias extra a los músicos y artistas.
Número de referencia: 553418-EPP-1-2014-1-ES-EPPJMO-PROJECT
Inicio y fin del proyecto: 2016/2017
Programa o iniciativa: Universidad pacífico de Chile
Título del proyecto: Núcleo Académico Desarrollo Humano y Economía Social. Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Organización coordinadora: Facultad de Ciencias Humanas y Educación Universidad Pacífico de Chile
Centros colaboradores: Universidad Abat Oliba CEU, Sembra, Promedu, Instituto de Cartografía Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT) Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina,
Investigadores del proyecto en la UAO CEU: Carmen Parra Rodríguez
Resumen: La generación de conocimiento respecto de la economía solidaria como una forma eficaz de generar espacios de desarrollo humano y social con impacto en un conjunto de beneficios sociales y culturales presentes en la calidad de vida de las personas.
La Cátedra lleva a cabo su labor de sensibilización a través de la realización de numerosas actividades lúdicas, sociales y culturales para dar difusión a la economía solidaria en la sociedad.
Actividades patrocinadas por la Cátedra de Economía Solidaria
Cáritas Diocesana de Barcelona ha concedido en du edición 2017 la distinción Honorífica al mejor Trabajo de Fin de Master de contenido social. al Trabajo presentado por José Miguel García Rivas titulado: “Manos Unidas. Análisis histórico de la entidad y de una campaña de marketing”
Premio Ángel Herrera Oria al mejor estudiante para la alumna del máster universitario en Gestión y Comunicación de Entidades Sociales y Solidarias, Sara García Escribano.
Cáritas Diocesana de Barcelona ha concedido en su edición 2018 la distinción Honorífica al mejor Trabajo de Fin de Máster de contenido social al Trabajo presentado por Laura Busto López titulado: “La cooperativa como activo a la conservación y desarrollo local”
Cáritas Diocesana de Barcelona ha concedido en su edición 2019 la distinción Honorífica al mejor Trabajo de Fin de Máster de contenido social al Trabajo presentado por Sonia Guillera titulado: “Itinerarios de inserción para personas en riesgo o situación de exclusión social”.
Premio de Cáritas Diocesana de Barcelona ha concedido en su edición 2019 la distinción Honorífica al mejor Trabajo de Fin de Máster de contenido social al Trabajo presentado por Eira Massip titulado: “Proyecto de creación de ARTAMI E.I. de inserción municipal para gestionar los servicios públicos de atención a la dependencia”
Premio a la iniciativa de voluntariado "Vets for África"
ICUSTA ha premiado la iniciativa de voluntariado internacional en el que han participado profesores y alumnos de las tres universidades CEU . El proyecto premiado se titula la Misión "Vets for África" en Malawi,y y fue iniciado en Kenya en 2011 con docentes y alumnos de la CEU UCH junto a otras organizaciones. La Misión se trasladó a Malawi en 2015 y si bien el proyecto inicial estaba centrado en la Veterinaria, ha ido ampliando su intervención con el objetivo de optimizar los recursos alimentarios para la mejora de la nutrición humana y tomar a la formación como eje vertebrador del desarrollo para el futuro. La Cátedra UNESCO Paz, Solidaridad y Diálogo Intercultural participa en este proyecto implementando la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Cáritas Diocesana de Barcelona ha concedido en su edición 2019 la distinción Especial Trabajo de Fin de Máster de contenido social al Trabajo presentado por Xavier Porta titulado: “La otra cosa del voluntariado: Estudio de las inquietudes y motivaciones de los jóvenes voluntario en la sociedad actual”.
Cáritas Diocesana de Barcelona ha concedido en su edición 2019 la distinción Especial Trabajo de Fin de Máster de contenido social al Trabajo presentado por Xavier Porta titulado: “La otra cosa del voluntariado: Estudio de las inquietudes y motivaciones de los jóvenes voluntario en la sociedad actual”.
La Cátedra de Creación de Empresas y Empresa Familiar tiene por objeto el análisis, la investigación y la docencia de la realidad y perspectivas de dichas empresas desde todos los puntos de vista que se estimen relevantes, ocupándose de desarrollar el programa formativo y las tareas de investigación que contribuyan a mejorar la formación de los alumnos en esta materia. Dado el carácter multidisciplinar de la misma ésta puede impartirse en coordinación con los planes de estudio elaborados por Departamentos como los de Administración y dirección de Empresas, Derecho, Economía y Psicología. Por un lado se estudia todos los procesos necesarios para la creación de empresas: idea de negocio, estudio de mercado, elaboración de business plan, etc., aportando los instrumentos adecuados para facilitar el desarrollo de la emprendeduría, y por otro lado se estudia la realidad de la empresa familiar, auténtico núcleo central de la economía, poniendo énfasis en las cuestiones más complejas relacionadas con la continuidad de la misma, la relaciones entre familia y empresa, y objetivos de futuro como la profesionalización y la internacionalización. La Cátedra forma parte de pleno derecho de la Red de Cátedras de Empresa Familiar auspiciada por el Instituto de la Empresa Familiar que está considerada en nuestros días la más importante del mundo, y que cuenta con Cátedras similares en 37 universidades españolas, posibilitando el trabajo en Red y la siempre tan necesaria interacción entre el mundo de la empresa y la universidad.
La Cátedra de Empresa Familiar y Emprendimiento UAO CEU está coordinada por:
A partir del 16 enero de 2015 un grupo de profesores miembros de la Cátedra y Colaboradores de la misma se han ido reuniendo para activar tanto las actividades (seminarios, jornadas, encuentros, workshops, afterworks, challenges, etc…) como las investigaciones y publicaciones en la doble temática que aborda la Cátedra: 1) Empresa Familiar y 2) Emprendimiento.
Para vehicular la investigación de la Cátedra se ha formado un grupo de investigación consolidado reconocido por la Generalitat de Catalunya.
La Cátedra de Empresa Familiar y Creación de Empresas forma parte de la Red de Cátedras de Empresa Familiar del Instituto de Empresa Familiar. La filosofía de la Cátedra es de carácter “gana-gana” / “win-win”. Se quieren identificar varias áreas de trabajo en relación con la Empresa Familiar y el Emprendimiento para ofrecer la Cátedra a las personas de la Universidad como paraguas académico. Se trata de coordinar la parte del trabajo diario desde los diferentes campos multidisciplinares que se relacionan con la Empresa Familiar y el Emprendimiento y darle un valor conjunto. En esta multidisciplinariedad también se busca una procedencia diversa de los miembros de la Cátedra, buscando especialistas de diferentes departamentos de la Universidad y fomentar el trabajo conjunto con otros profesionales de otras Universidades y de la empresa privada. Ello nos da un carácter más operativo a la hora de plantear proyectos de investigación, que nacen ligados con el mundo empresarial.
LISTADO ACTOS EMPRENDIMIENTO Y EMPRESA FAMILIAR (Inicio CEFYE, febrero de 2015):
1.- 11 diciembre 2014, Barcelona, UAO CEU: Networking Breakfast del Districte del Coneixement. Conferencia del director de la Cátedra Juan F. Corona, con el título: “Internacionalización de la Empresa Familiar”.
2.- I Ciclo de Seminarios “Encuentros de Empresa Familiar”:
19 febrero de 2015: a cargo de la presidenta del Grupo Codorniu, Mar Raventós. El protocolo familiar, pieza clave en el éxito de la Empresa familiar.
5 de marzo de 2015: a cargo de Nacho Calvo, responsable de Organización y Desarrollo del Grupo Cosentino. Importancia de la política de formación en la empresa familiar: el caso del programa IMPULSA.
3.- 6 de marzo de 2015: presencia de la Cátedra de Empresa Familiar y Creación de Empresas en el Face-to-Face del Cornellà Creació Fórum, entre Juan F. Corona y la periodista, directora adjunta de El Periódico, Olga Grau.
4.- II Ciclo de Seminarios “Encuentros de Empresa Familiar”:
27 de marzo de 2015, II Encuentros de Empresa Familiar: Antonio Gallardo, vicepresidente de Almirall ProdesFarma. La importancia de la internacionalización en la estrategia de la empresa familiar.
29 de octubre de 2015 Sergi Ferrer Salat, presidente Grupo Ferrer. El presidente del grupo Ferrer explica su concepto de lo que debe ser la filantropía del siglo XXI.
27 de noviembre de 2015 II Encuentro de Empresa Familiar: Joaquín Uriach. La capacidad de transformación es clave para que una empresa perdure.
29 de junio de 2015 I Jornada de Emprendimiento Experiencial. Han intervenido la fundadora de ‘Circle Line’, Marta Alonso; los fundadores de Sitka Capital, Miguel Lobón y Carlos Guerrero; el fundador de eltenedor.es, Álex Lorenzo; la emprendedora del sector de la moda Nina Urgell; el CEO en ‘Social Coin’, el emprendedor, empresario y gestor de incubadora de starts up Carlos Blanco; la social media en ‘Sogues Comunication’, Aretha Fusté; el director de ‘Westinghouse Future Economy’, Marc Vidal; y el director de Producción y Desarrollo en ‘Neuroelectrics’, Guillem Mitjà.
29-30 de junio 2015, Curso de verano sobre Emprendimiento Experiencial e Innovación
13-14 de julio de 2015, Participación en el III Curso de Verano CEU Emprende ‘Emprendiendo en las aulas y más allá’.
20 de septiembre de 2016, Publicación y presentación pública del Informe “La Empresa Familiar en España (2015) http://www.iefamiliar.com/publicaciones/la-empresa-familiar-en-espana-2015 Publicado por el Instituto de Empresa Familiar, con la colaboración del Banco Santander.
Conferencias:
01 de octubre de 2015: jornada ‘Casos de emprendimiento: Modelos de Éxito’. conocer de primera mano la vivencia de dos jóvenes emprendedores que han obtenido éxitos con sus respectivas iniciativas. Los ponentes han sido Oscar Pierre e Iris Sanmartín, fundadores, respectivamente, de Glovo App y FormalDocs.
09 de noviembre de 2015: conferencia de Marc Muñoz, fundador de Brodynt Global Services. Emprender supone tomar el control de la propia vida, según
11 de diciembre de 2015: RSC mesa redonda Buenas prácticas RSC. Han intervenido el voluntario de Cáritas Barcelona y responsable del programa Universitats amb Cor, Fernando Porta; la directora de Barcelona Sustainable Tourism, Joana Homs; la directora de Recursos Humanos del Grupo Clece, Rosa Llamas; y el director general del Institut Cerdà, Carles Cabrera. Ha moderado la mesa la vicerrectora de Ordenación Académica de la UAO CEU, Eva Perea.
18 de febrero de 2016: Encuentros con Jóvenes emprendedores. Agustí Torelló. El vino español debe apostar por su singularidad y no guiarse tanto por las modas.
30 de marzo de 2016: I Workshop Mujer Emprendedora. La UAO CEU organiza el I Workshop de la Mujer Emprendedora, para poner de relieve el singular papel que la mujer juega en el panorama empresarial. Participan la fundadora y CEO de ‘Pop Places’, Karen Prats; la responsable de eCommerce en ‘Unpasomás’, Beatriz de la Sotilla; y la fundadora y CEO de ‘María Pascual’, María Pascual. Presentación de la plataforma ENVISION, que, impulsada por la Associaton of Organisations of Mediterranean Businesswomen, nace con el propósito de aglutinar a las dirigentes de pequeñas y medianas empresas y a mujeres emprendedoras de nuestro país.
28 de junio de 2016: II Jornada de Emprendimiento Experiencial: ideas que crean modelos de negocio. El que fue director de Marketing de Correos, Pau Cubells, ha abierto la II Jornada de Emprendimiento Experiencial que, organizada por la Cátedra de Empresa Familiar y Creación de Empresas, ha servido de antesala al Summer Camp de Emprendimiento que se celebra durante toda esta semana en la UAO CEU. Participan el CEO de Waynabox, Pau Sendra; el CEO y fundador de Sonarventures, Álvaro Cuesta; la CEO y fundadora de LestGoi!, Yaiza Canosa; y la CEO y cofundadora de Dietox, Virginie Roge.
28-30 de junio de 2016: II Summer Course sobre Emprendeduría experiencial e innovación
15 de diciembre de 2016: II Workshop Mujer Emprendedora, con la participación de Natalia García, Directora ejecutiva en CREA HOUSE, Miriam Escrivà, CEO & Founder en Miriam Escrivà Events y Miriam Lao, Cofundadora y CEO en Ingenius.
III Encuentros de Empresa Familiar: (Salón de Grados)
2 marzo de 2017. “Fomento del Emprendimiento desde la Empresa Familiar: el caso de Lanzadera”. A cargo de Javier Jiménez, Director General de LANZADERA. 11:30h Salón de Grados UAO CEU.
31 de marzo de 2017. “Impulso de la innovación desde la Empresa Familiar”. A cargo de Aleix Pons, Director de Economía y Finanzas de COTEC. 11:30h Salón de Grados UAO CEU.
IV Jornada de Emprendimiento Experiencial: (Salón de Grados)
17 de marzo de 2017: Jornada de tarde (16-20h), donde diferentes emprendedores y financiadores del emprendimiento explican su trayectoria. Programa:
16h Luis Crisenti. Socio Plana Abogados.
17h. Juan Prim. CEO y fundador Corre y Vuela.
18h. Marc Vila. Consultor Senior Business Angels Network Catalunya.
Presentación en el Círculo Ecuestre del Estudio/Informe sobre la Empresa Familiar en Catalunya: 24 de marzo de 2017: a cargo del Dr. Juan F. Corona y el Dr. Fernando Álvarez. 12h.
Red de Cátedras de Empresa Familiar. L’Empresa Familiar a Catalunya. Associació Catalana de l’Empresa Familiar, 2017.
2ª Edición del CEU Emprende Summer Camp: Emprendimiento. Tras el éxito de la 1ª edición del Summer Camp organizada por la Cátedra EFYCE en colaboración con CEU Emprende, se reedita esta actividad inter-CEU (ya que los participantes son de la USP CEU; UCH CEU y la UAO CEU), este curso en Valencia, pero organizado por la Cátedra EFYCE, en colaboración de CEU Emprende y la UCH CEU. Inmersión de 1 semana en el mundo del emprendimiento: 26 de junio-30 de junio de 2017.
Actividades del Club de Emprendedores (mentorizadas por el equipo de profesores: Carmen Ruiz, Alexis Vegas y Ángel Pachón).
Debate de Economía a tres bandas (realizado en diciembre de 2016)
Afterwork 28 de febrero de 2017; 18,30h
Barcelona Thinking Challenge (26-27 de abril de 2017).
10 de febrero de 2017: firma de Convenio UAO-UOC-Foment del Treball-Fepime
III workshop mujer emprendedora (1 de octubre de 2017)
Con la participación de Patricia Pólvora, CEO de Teterum y Geni Ramos, emprendedora del sector digital.
Publicación y presentación pública del Informe “La Empresa Familiar en España (2017). Publicado por el Instituto de Empresa Familiar, con la colaboración del Banco de Santander. (febrero 2018)
IV Jornada Emprendimiento Experiencial (21 de marzo de 2018)
16h. Laura Fernández Giménez. CEO y Co-fundadora de FutureFunded
17h. Agustín Arga. www.ecomlabsincubator.com
Actividades del Club de Emprendedores (mentorizadas por el equipo de profesores: Carmen Ruiz, Alexis Vegas y Ángel Pachón).
Debate de Economía a tres bandas (realizado en diciembre de 2017)
Barcelona Thinking Challenge (18-19 de abril de 2018). Reto: El desperdicio alimentario.
IV Workshop de la Mujer Emprendedora. (24 de noviembre de 2018) con la participación de Natalia Pujades, CEO en Scratch School y Sara Werner CEO en Cocunat.
II Afterwork en colaboración con el Club de Emprendedores (12 de diciembre de 2018) con la participación de CEO y fundador de vinos Reilón y Laagam, Diego Arroyo, y del CEO y fundador de PartyAdvisor, Pol Domingo.
V Jornada Emprendimiento Experiencial (11 de marzo de 2019). 16-18h.
16h Adrián Lorenzo. CTO Mr. Jeff. Toni Gómez. CEO Wakko Comunicación.
17h Antoni Abellán. CEO Helion Technologies. Agustín Arpa. CEO Wana Group
Ponencias en los Congresos de Empresa Familiar de 2015 a 2018 por parte del Dr. Juan F. Corona:
XXI Congreso Nacional de la Empresa Familiar. Comprometidos con el futuro. Valencia, 28, 29 y 30 de octubre de 2018
XX Congreso Nacional de la Empresa Familiar. Celebrando la Historia, Creando Futuro. Toledo, 1, 2 y 3 de octubre de 2017
XVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar. Crecimiento y creación de empleo. Bilbao, 25, 26 y 27 de octubre de 2015
BCN Thinking Challenges:
BARCELONA THINKING CHALLENGE
VI Edición: (Curso 2017-2018) Reto: Cómo vencer el despilfarro alimentario
V Edición: (Curso 2016-2017). Reto: La reducción de las desigualdades en las ciudades
IV Edición: (Curso 2015-2016). Reto: La gestión de la edad en las empresas
III Edición: (Curso 2014-2015). Reto: Equilibrar el rendimiento escolar en España
II Edición: (Curso 2013-2014). Reto: Integración de las personas discapacitadas en el trabajo
I Edición: (Curso 2012-2013). Reto: Integración laboral de los parados de larga duración
I Edición BCN Th Ch (Curso 2012-2013): Integración laboral de los parados de larga duración
En 2008 empieza una importante crisis económica en nuestro país, que lleva a miles de personas a perder su empleo. Unos años más tarde, la situación empeora: Con unos cinco millones de parados en toda España, y cerca de 900.000 solo en Cataluña, los dramas familiares son el pan nuestro de cada día; el sistema de colocación es ineficiente, por lo que la búsqueda de trabajo por cuenta ajena ya no parece una buena opción.
En 2013 la situación de los parados de larga duración es especialmente dramática por las numerosas cargas familiares de estos (cónyuge, hijos, personas mayores al cargo de la familia, etc.). Los miembros del Club de emprendedores se dan cuenta de esta situación, y deciden hacer algo para contribuir a solucionar este problema. Con ello nace la I Edición de BCN Thinking Challenge.
El objetivo de esta primera edición es organizar un hackathon day, un día de trabajo donde se reúnan estudiantes y expertos de la materia, con la doble finalidad de realizar proyectos y aprender durante el proceso.
II Edición BCN Th Ch (Curso 2013-2014): Integración de las personas discapacitadas en el trabajo
En la II Edición del BCN Thinking Challenge, las personas con discapacidades fueron el foco de atención de esta edición. El objetivo de la jornada era elaborar un plan de negocio, con el fin de dar soluciones para que este colectivo pueda encontrar salidas profesionales adecuadas a sus capacidades. Se constituyeron seis grupos compuestos por ocho o nueve participantes, de los cuales, había al menos un profesional, y una persona con una discapacidad concreta. El objetivo de esta organización de los grupos fue conseguir una amplia diversidad en los proyectos, de manera que cada equipo tuvo que trabajar en torno a una situación concreta, y sus propuestas se enfocaron en torno a la discapacidad de la persona en el grupo.
Esta Edición contó con el apoyo de diferentes asociaciones que trabajan directamente con este colectivo, como Cáritas, Once y AIJEC. También contó con el respaldo institucional del Parlamento Europeo, comprometido con la igualdad de derechos y oportunidades para las personas discapacitadas y su integración en la sociedad. Este apoyo se manifestó a través de una carta del entonces presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz; este anunció: «es un gran honor concederle el alto Patrocinio del Parlamento Europeo a esta iniciativa».
Cabe destacar la entrega del premio al mejor emprendedor de la jornada. Este fue entregado a Àlex Romera, alumno de la Universitat Pompeu Fabra, quien acudió a la jornada con su perro lazarillo, pues Àlex padece de ceguera.
III Edición BCN Th Ch (Curso 2014-2015): Equilibrar el rendimiento escolar en España
En España el fracaso escolar siempre ha sido una materia pendiente en el campo de la educación. Así lo contemplan los datos recogidos por el INE: en 2014 el nivel de abandono de la educación – formación, era del 18.1% en las mujeres, y el 25.6% en los hombres; siendo la media europea del 9.6% y 12.8%, respectivamente. Pese a que estos niveles seguían una tendencia decreciente a lo largo de los últimos años, continuaban siendo muy elevados, y por ello se decidió que era una temática que necesitaba ser abordada. En esta edición, los grupos, además de tener profesionales del sector, contaron con un grupo de profesionales de diferentes escuelas de Barcelona, que asesoraron a los participantes acerca de la materia. La finalidad de este encuentro fue idear un proyecto empresarial que contribuyera a la mejora del sistema educativo y corrigiera las altas tasas de fracaso escolar que presenta nuestro país.
De las siete propuestas, la del equipo creador de LINK, fue la que daba una mejor respuesta al reto planteado en esta III Edición. El grupo, que contó con el apoyo de una profesora de la Escola Pineda, expuso su proyecto basado en localizar las causas del abandono escolar para conseguir «redirigir al alumno que está al borde del fracaso escolar».
IV Edición BCN Th Ch (Curso 2015-2016): La gestión de la edad en las empresas
En esta Edición se propuso el reto de conciliar las diferentes generaciones que conviven en el ámbito laboral, y promover una sintonía intergeneracional que repercuta positivamente en el entorno laboral. El objetivo fue la formulación de proyectos emprendedores que facilitasen la integración de las personas de más edad, con una amplia experiencia profesional, con las generaciones más jóvenes, que se incorporan al mundo laboral.
Se fomentó que los proyectos incluyesen estrategias como el «mentoring» de los trabajadores con más años de recorrido laboral, la búsqueda de trabajo en el último tramo de la vida profesional y la integración de las nuevas metodologías de trabajo. Esto último fue un elemento innovador que el Club de emprendedores quiso enseñar a los participantes, y que se consigue a través del «retro-mentoring»; esta es una práctica poco difundida aún, que se basa en la transmisión de conocimientos desde las nuevas generaciones hacia arriba. Aplicando ambas técnicas, se consigue acercar ambas generaciones mediante un círculo de formación mutuo.
El proyecto que mejor respuesta dio al reto de la conciliación intergeneracional que se planteó fue Jubbin. Su propuesta se basaba en poner en contacto la experiencia de los trabajadores seniors con el empeño y la iniciativa de los jóvenes emprendedores al inicio de su carrera profesional. Esto se conseguía a través de una plataforma de soporte digital pensada para implementar un modelo de reemplazo generacional progresivo y que solucionase «el miedo empresarial a la inexperiencia».
Esta edición se puede considerar como la primera que tiene un carácter internacional, pues contamos con la participación de alumnos de intercambio, tanto del programa ERASMUS, como de estudiantes de otros programas, provenientes de la Miami University, entre otras.
V Edición BCN Th Ch (Curso 2016-2017): La reducción de las desigualdades en las ciudades
En la quinta edición se ha planteado de forma holística la reducción de las desigualdades, mediante proyectos como start ups tecnológicas relacionadas con la Smart City que contribuyen a una redistribución más equitativa de recursos en el territorio de la ciudad.
El objetivo nuevamente fue la formulación de proyectos emprendedores que facilitasen el reto planteado de reducción de la desigualdad. Se fomentó que los proyectos incluyesen estrategias como el «networking» y que fueran proyectos innovadores y generadores de valor. Se valoró proyectos que generaran nuevas áreas de centralidad. El proyecto que mejor respuesta dio al reto de reducción de la desigualdad fue el proyecto «Plentiservice», que consiste en una plataforma web pensada para poner en contacto las necesidades urgentes de los particulares con el capital de recursos y habilidades que ofrecen personas en paro y con riesgo de exclusión.
El proyecto estaba enfocado a los barrios de Sant Andreu y La Sagrera, debido a que presentan elevados índices de desempleo. «Plentiservice» respondía así al reto planteado en esta edición del BCN Th Ch, que era el de proponer modelos de negocio que repercutan en la reducción de la desigualdad existente entre los barrios de la ciudad de Barcelona.
Como parte del premio, los integrantes disfrutaron del apoyo de «Projecte Atípics» para el desarrollo de su idea. Atípics es un programa de emprendimiento juvenil que se centra en proyectos de impacto social. El jurado del V BCN Th Ch estaba compuesto por el responsable del programa Universitats amb Cor de Càritas, Fernando Porta, el exdirectivo de CaixaBank, Alberto Trallero, el director de Desarrollo de Proximidad de Barcelona Activa, Enric Miravitllas, el fundador de UnCommon People y autor de «365 formas de pedir trabajo», Oscar Arenas, el doctor en Psicología, Joaquín Limonero, y el director corporativo de Marketing Comercial de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Javier Andreu
VI Edición BCN Th Ch (Curso 2017-18) Cómo vencer el despilfarro alimentario
En esta última edición el business case a trabajar era la manera de vencer el despilfarro alimentario. Para orientarlos en la tarea, había un equipo de asesores compuesto por profesores de la universidad y emprendedores como el fundador de Uli Uli BCN, Cristian Agudelo, el fundador y CEO de AllanRay, Álex Bastarós, el project manager internacional de Doctor Fackoy, Ana Puig, y la CEO fundadora de Thunderglasses, Miriam Lao.
En esta sexta edición, el jurado estaba compuesto por el sustainability integration manager de Danone, Borja Lafuente, el director operativo de Desarrollo de Proximidad de Barcelona Activa, Enric Miravitllas, el responsable de la Universitats amb Cor de Caritas Diocesana de Barcelona, Fernando Porta y la rectora de la UAO CEU, Eva Perea.
El proyecto que mejor respuesta dio al reto planteado fue 2Help. La idea de 2Help se basa en el aprovechamiento para la comercialización de aquellos productos que han sido descartados por alguna deficiencia formal pero que, desde el punto de vista alimentario, conservan intacta su calidad. Estos productos tendrían una segunda oportunidad en el mercado, pero a un precio más asequible para los consumidores con menos capacidad adquisitiva.
Además del premio al mejor proyecto, la organización concedió una distinción al mejor emprendedor. El apoyo de entidades patrocinadoras y colaboradoras volvió a ser clave en el BCN Th Ch. CEU Emprende, Santander Universidades, Masia Tero, Doctor Fackoy y ReNueva de Danone (un proyecto de economía circular para garantizar una segunda vida a los envases) contribuyeron con su patrocinio. Como instituciones colaboradoras, prestaron su apoyo la Cátedra de Empresa Familiar y Creación de Empresas de nuestra universidad, Caritas Diocesana de Barcelona, Rockets, Hantön y Pangea. Fiel a su filosofía el BCN Thinking Challenge volvió a conectar la universidad, emprendimiento y sensibilidad social. Universidad, porque seis centros estaban representados (además de estudiantes de nuestra universidad, participaron ESADE, la Univeristat Pompeu Fabra, Teamlabs, la Universidad Panamericana y la Universidad CEU San Pablo). Y emprendimiento social, porque, desde sus inicios, siempre se ha optado por presentar un “business case” relacionado con alguna problemática social.
Journals:
Parra, X. Tort-Martorell, X., Ruiz-Viñals, C. y Álvarez-Gómez, F. (2019). Maturity Model for the information-driven SME en Journal of Industrial Engineering and Management (en proceso de publicación).
Ruiz-Viñals, C. y Álvarez-Gómez, F. (2018). Ownership and the Desire for Continuity Over Time, the Principal “Drivers” of the Family Business Culture en China-USA Business Review, Aug. 2018, Vol.17, No.8, pp. 419-437. ISSN 1537-1514.
Ruiz-Viñals, C. y Solana-Oliver, J. (2018) La Narrativa Empresarial como herramienta para explorar las complejidades de la realidad Directiva. El caso de Satya Nadella. Revista Internacional de Ciencias Sociales. Vol. 7, Núm. 3, pp 157-165. ISSN: 2530-4909.
Parra, X., Tort-Martorell, X., Ruiz-Viñals, C., Álvarez-Gómez, F. (2017). CHROMA: A Maturity Model for the Information-Driven Decision-Making Process. International Journal of Management and Decision Making, 16(3), pp.224–242. ISSN/ISBN: 1462-4621. DOI: 10.1504/IJMDM.2017.085633. Decision Sciences (Miscellaneous): IF 0.233/Rank 36/55/ Q4 (Scopus).
Ruiz Viñals, C.; Perea Muñoz, E. y Berlanga Silvente, V. (2017). “Entrepreneurial activities and alternative learning spaces. Skills development for a hackaton day”. Doxa Comunicación: Revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales. Universidad San Pablo CEU. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación. ISSN/ISBN:1696-019X. Vol: 24. Pg: 175-186. DOI: Socologia y Política: IF/Rank/D (AGAUR- Carhus plus).
Ruiz Viñals, C. (2008) New Methods and Results in Measuring the Efficiency of EU Funds: the Spanish Case. Society and Economy, Vol.30, number 2, December 2008: 245-259. (ISSN: 03085147). ISI. Índice impacto 1665. Posición publicación 33. Nº revistas de la categoría: 209. SCOPUS. Índice de impacto: 1777. Posición publicación 4. Nº revistas de la categoría: 711.
Libros:
Corona Ramón, Juan F. (Coord). Empresa familiar: análisis estratégico. Deusto, Barcelona.pg: 39-88. ISSN/ISBN 978-84-234-2749-9
Ruiz Viñals, C. y Álvarez Gómez, F. (Coord.) (2016) Empresa Familiar Responsable. Barcelona: Huygens, 2016. ISBN: 978-84-15663-60-7.
Ruiz Viñals, C.; Parra Rodríguez C. (eds) (2013) New Forms of Organisation in Knowledge-Based Societies. London: Routledge. ISBN: 978-0-415-64014-5 (hbk). ISBN: 978-0-203-08287-4 (ebk).
Parra, C.; Ruiz, C. (eds) (2012) Instrumentos Solidarios en tiempos de Crisis. Barcelona: Bosch Editor, 2012. (ISBN: 978-84-7698-642-4)
Capítulos de libro:
Álvarez-Gómez, F. y Ruiz-Viñals, C. (2019) “Caracterización de la empresa familiar catalana y factores diferenciadores respecto a la empresa familiar en España” en GEDISA. Colección “Herramientas Universitarias”.
Solana Oliver, J., Ruiz-Viñals, C., Álvarez-Gómez, F. y Rello Condomnes, E. (2018). “La narrativa empresarial aplicada a la docencia de habilidades y valores: el caso de Sheryl Sandberg”. Signes, M.T., Carreira Zafra, C., Kazmierczak, M. El rol central de la narración en el contexto educativo. Diferentes perspectivas. Vigo: editorial del hispanismo, 2018. pg: 165-183. ISBN: 978-84-16187-53-9.
Álvarez-Gómez, F. y Ruiz-Viñals, C. (2018) “Characterization of the catalan family business sector and differentiating factors regarding the family business in Spain”. Conference Proceedings, CUICIID 2018. ISBN978-84-09-04967-7.
Parra, C., Ruiz, C., Alvarez, F. (2017), “Análisis de la toma de decisiones basada en información en empresas familiares: conclusiones sobre la aplicación del modelo CHROMA”, Actas del XXXI Congreso Anual de la European Academy of Management and Business Economics, Madrid, junio.
Álvarez, F., Ruiz, C. (2017). “Modelos de empresa familiar”. Empresa familiar: análisis estratégico, Juan Corona (Coord.), Deusto, Barcelona.pg: 39-88. ISSN/ISBN 978-84-234-2749-9
Álvarez, F. et alii (2017), “L’empresa familiar a Catalunya”, Associació Catalana de l’Empresa Familiar. ISBN 978-84617-8406-6
Ruiz Viñals, C.; Perea Muñoz, E. y Berlanga Silvente, V. (2016). “Espacios alternativos de aprendizaje: el Barcelona Thinking Challenge” en Caldevilla Domínguez, D. Trabajos docentes para una Universidad de Calidad. McGraw-Hill. ISSN/ISBN: 9788448612672. Pg: 773-781.
Corona, J. et alii (2016). “La Empresa Familiar en España-2015”, Instituto de la Empresa Familiar. ISBN 978-84-608-2119-9
Ruiz Viñals, C. (2016) "Responsabilidad empresarial y Recursos Humanos: gestión responsable de las personas" en Ruiz Viñals, C. y Álvarez Gómez, F. (Coord.). Empresa Familiar Responsable. Barcelona: Huygens, 2016. Pg: 85-99. ISBN:978-84-15663-60-7.
Ruiz Viñals, C. (2014). “Emprendimiento Social en España: una vertiente instrumental de la innovación social” En Parra, C. y Porta, F. Emprendeduría social: Alternativa sostenible para una nueva economía”. Pg: 233-247. Barcelona: Bosch Editor. (ISBN: 978-84-942385-9-8).
Parra, C. (Eds). New Forms of Organisation in Knowledge-Based Societies. London: Routledge. Pg: 5-16. ISBN: 978-0-415-64014-5 (hbk). ISBN: 978-0-203-08287-4 (ebk).
Fondevila-Gascón, J.F., Beriain-Bañares, A., del Olmo-Arriaga, J.L., Ruiz-Viñals, C. (2013). EDULEARN 13 Proceedings.pg: 3832-3839. ISBN. 978-84-616-3822-2. ISNN: 2340-1117.
Fondevila-Gascón, J.F., Beriain-Bañares, A., del Olmo-Arriaga, J.L., Carreras Alcalde, M., Sierra-Sánchez, J., Pesqueira-Zamora, M.J., Ruiz-Viñals, C. (2013). ICERI2013 Proceedings. pg: 3036-3044. ISBN. 978-84-616-3847-5. ISNN: 2340-1095.
Ruiz Viñals, C. (2012) “Las Micro-finanzas y su papel en la Emprendeduría en el caso Europeo” en Parra, C.; Ruiz, C. (Eds) Instrumentos Solidarios en tiempos de Crisis. Barcelona: Bosch Editor, 2012: 241-255. (ISBN: 978-84-7698-642-4)
La Cátedra Gift & Task de Bioética y Derecho fue creada en noviembre de 2008, por medio de un convenio suscrito entre la Fundación Gift & Task y la Universitat Abat Oliba CEU, con el objetivo de impulsar la investigación de las implicaciones jurídicas de las ciencias biomédicas.
Su misión es proporcionar argumentos al debate social que fomenten, en relación con la aplicación de la biotecnología, la toma de decisiones basadas en el respeto a la dignidad de la persona humana, y que redunden en la construcción de una sociedad más justa y humana, donde la ciencia y la técnica estén al servicio de la persona.
Director científico: Prof. Dr. Carlos Pérez del Valle ([email protected]).
Coordinador: Prof. Dr. Pablo Nuevo López ([email protected]).
La Cátedra Gift & Task de Bioética y Derecho despliega las siguientes líneas de trabajo:
- Director científico: Prof. Dr. Carlos Pérez del Valle ([email protected]).
- Coordinador: Prof. Dr. Pablo Nuevo López ([email protected]).
La Cátedra Gift & Task de Bioética y Derecho despliega las siguientes líneas de trabajo:
- Proyectos de investigación: los profesores e investigadores de la Cátedra intervienen en proyectos de investigación competitivos y no competitivos que tienen como objetivo algunos de los puntos propios de la misma. En los casos en que los miembros de la Cátedra asumen el papel de investigadores principales y al menos una tercera parte de los investigadores también lo son, el proyecto es considerado propio de la Cátedra.
- Tesis doctorales: los profesores e investigadores de la Cátedra dirigen tesis doctorales sobre las líneas de investigación de la misma.
- Trabajos de fin de máster y de fin de grado: los profesores e investigadores de la Cátedra dirigen trabajos de fin de máster de postgrado y de fin de carrera o grado, sobre las líneas de investigación de la misma.
- Informes y documentos de trabajo: los profesores e investigadores de la Cátedra publican informes y documentos de trabajo sobre materias que pertenecen a las líneas de investigación de la Cátedra.
Director científico: Prof. Dr. Carlos Pérez del Valle ([email protected]).
Coordinador: Prof. Dr. Pablo Nuevo López ([email protected]).
La Cátedra Gift & Task de Bioética y Derecho despliega las siguientes líneas de trabajo:
En el desarrollo de las líneas de trabajo de la Cátedra Gift & Task de Bioética y Derecho, ésta convoca y organiza:
En particular, estas líneas de investigación se concretan en los siguientes puntos de estudio:
Las repercusiones jurídicas de investigaciones neurológicas sobre el cerebro, en especial sobre respecto a la responsabilidad y culpabilidad.
El concepto de culpabilidad es empleado usualmente para designar la exigencia básica de responsabilidad en el derecho. En ese sentido, se considera necesaria una reflexión en profundidad del contenido del concepto: si existe una diferenciación entre culpabilidad moral y jurídica; si la culpabilidad es cuantificable; si la culpabilidad ha de implicar exclusivamente la responsabilidad sobre un hecho aislado que se imputa o si implica también la imputación de la vida anterior (culpabilidad por la conducción de la vida) o sobre el control del propio carácter (culpabilidad por el carácter).
Esta reflexión requiere la consideración de estos términos no sólo desde un punto de vista jurídico-penal, sino también iusfilosófico. En ese sentido, no puede ignorarse la relevancia que, para el concepto jurídico de culpabilidad, ha tenido la filosofía y la teología moral.
Por otra parte, el presupuesto de la culpabilidad es propio de la dogmática penal moderna, que se ha apoyado, al menos desde el S XIX, en aquellos planteamientos filosóficos.
Los objetivos son:
En las contemporáneas sociedades pluralistas, marcadas por lo que se ha dado en llamar "politeísmo de los valores", paradójicamente asistimos a un proceso de creciente restricción de la libertad de conciencia (al menos, en lo que se refiere a la posibilidad de actuar como ciudadano de pleno derecho de acuerdo con las propias convicciones). En efecto, la desaparición de un "ethos" común a la sociedad provoca un creciente intervencionismo del poder en ámbitos hasta ahora dejados a la libertad social, como por ejemplo en lo referente a la vida de familia, a las cuestiones relacionadas con el inicio y fin de la vida, la formación moral en el marco del sistema educativo, etc. Esta afección es un efecto indirecto especialmente relevante de la regulación de las aplicaciones de las ciencias biomédicas.
Por otro lado, en la medida en que ha desaparecido ese "ethos" común, y dado que toda sociedad necesita de un código moral compartido, va tomando cuerpo la idea de que debe identificarse lo moral con el contenido de esas regulaciones que inciden sobre ámbitos tradicionalmente propios de la libertad social. Ahora bien, en la medida en que las mismas son decisión de una mayoría sobre cuestiones extensamente debatidas en la vida social, se corre el riesgo de imponer como moral común -jurídicamente exigible- la opinión de un sector de la sociedad, con el consiguiente riesgo para la libertad de conciencia.
El proyecto de investigación va dirigido a preparar los fundamentos teóricos de la protección jurídica de la conciencia en el contexto de las sociedades pluralistas, cuya legislación (sobre todo en las cuestiones relacionadas con la aplicación de las ciencias biomédicas) pretende la maximización de la autonomía individual. Paradójicamente, el amparo normativo de este modo de entender la autonomía personal suele conllevar la restricción de la capacidad de actuar en conciencia de las personas e instituciones que se adhieren a una concepción objetiva del bien humano.
Las hipótesis a confirmar son las siguientes:
Cátedra de carácter interuniversitario e internacional en la que participa la Universitat Abat Oliba CEU junto a las otras dos universidades CEU gracias al reciente convenio de colaboración firmado en 2019 entre el Ministerio de Defensa y la Universidad San Pablo-CEU.
Esta Cátedra, abierta a la sociedad, centrará su labor en la transmisión, desde una perspectiva transversal y multidimensional, de la gesta de Juan Sebastián Elcano y las implicaciones que tuvo en todos los ámbitos: natural, histórico, geográfico, político, demográfico, lingüístico, de los derechos humanos, etc.
Más información aquí.
La Cátedra Rey Martín el Humano, Conde de Barcelona, se centra en el estudio de la relación de Cataluña con la Monarquía a lo largo de la historia. Dentro de este campo de análisis histórico general, se perseguirá un triple objetivo: el estudio de la imagen de la Monarquía en Cataluña, desde la época condal, de comienzos del siglo XV, hasta la época actual; contribuir al mejor conocimiento del papel de Cataluña en la reafirmación de la Monarquía a lo largo del tiempo; y robustecer la interrelación Cataluña-España-Europa-América, a través del análisis de la función trascendental que la Corona ha tenido y tiene en esta articulación.
La invocación a la figura del rey Martín El Humano por parte de nuestra universidad no es casual. En los terrenos del actual campus de nuestra universidad se situaba hace cinco centurias la corte de Martín el Humano, y en ella celebró su matrimonio con Margarita de Prades. Martín I el Humano fue un personaje clave: último rey de la dinastía catalana, con su muerte, y a través del compromiso de Caspe, Cataluña se integró, a comienzos del siglo XV, en la trayectoria política de la Monarquía hispánica y su aporte ha sido transcendental hasta la culminación de nuestra Monarquía constitucional actual.
El período sobre el que la Cátedra proyecta su estudio y actividades, que comprende más de quinientos años, se estructurará en tres grandes bloques: el final de la dinastía catalana, de los Trastámara a los Austrias y de los Austrias a los Borbones. En relación con este marco temporal y los objetivos antes expuestos, se propondrán actividades culturales como coloquios, conferencias, seminarios, presentaciones de libros y publicaciones, en colaboración con otras instituciones con intereses afines.
Dirección:
Consejo asesor:
Revistas y periódicos colaboradores en difusión en Open Access o Open Edition:
1- Fòrum Xarxa Vives d´Universitats 2019
2- SEMINARIO TOLERANCIAS XIII “FORMAS DE TOLERANCIA EN ESPAÑA" - 26 de mayo de 2021
3- Mesa redonda internacional prevista para el día 20 de octubre 2021
7- Exposición BLAS DE LEZO del 18/11/22 al 30/11/22
8 - Seminario Historia del Periodismo 25/11/22 y 9/12/22
9 - Seminario Historia de la Vela- 40 ANIVERSARIO DE LA COPA DEL REY DE VELA_02/03/2023
11- Workshop Internacional_13/04/23_El rol femenino y su proyección en la época moderna
12. Rey Martin el Humano, conde de Barcelona y San Jorge 2023
15. TACITO-presentacion libro Precursores y actores de la Transicion 13junio a las 12h
Hace 400 años, el Papa Gregorio XV canonizó a 4 españoles y a un italiano el 12 de marzo de 1622: San Isidoro Labrador, Santa Teresa de Ávila, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier y San Felipe Neri. Esta suma de canonizaciones, conjunta, supuso el triunfo de la Reforma católica y la cúspide de la Monarquía católica universal en ese tiempo histórico.
El año 2022 es un año de evocación de conmemoraciones históricas de acontecimientos de hace cuatro siglos, que se conjuga con los objetivos de la Cátedra Rey Martín el Humano, conde de Barcelona.
Por ello la Cátedra ha organizado y se ha implicado en varias actividades conmemorativas relacionadas con hechos tan significativos:
1) El 26 de abril de 2022 ha organizado en la Universitat Abat Oliba CEU el Seminario Internacional Teresa de Jesús en el cuarto Centenario de su canonización en el que han participado reputados especialistas que han contribuido a la revisión de su figura como mujer, como religiosa, como escritora, como fundadora, como santa y el protagonismo de la monarquía en su elevación a los altares, cuyas actas se publicarán en la revista Teología espiritual.
Seminario Internacional UAO_Teresa de Jesús
2) En el estudio global de este momento histórico han participado varios miembros de la Cátedra en la obra colectiva coordinada por E. Callado Estela, El advenimiento de la Casa de Austria a los Reinos Hispánicos, Ed. Dykinson, 2021:
. Rosa María Alabrús Iglesias, “Ignacio de Loyola, la devotio moderna y la religiosidad femenina”, pp. 187-204.
. Javier Burrieza Sánchez: “La Compañía de Jesús, su expansión en España y los primeros Habsburgo”, pp.129-186.
. Emilio Callado Estela: “Santo Tomás de Villanueva, un obispo según el ideal de reforma católica”, pp. 103-128.
. Ricardo García Cárcel: “El mito comunero y la España que no pudo ser”, pp. 403-418, Los años catalanes de Ignacio de Loyola y “Hace 400 años” (La Tercera ABC, jueves 30 de junio de 2022.
Hace 400 años
3) En el marco de la potenciación de las misiones y la conmemoración de la creación de la institución Propaganda Fide, San Francisco Javier fue todo un referente a seguir. Por ello, varios miembros de la Cátedra, participarán, próximamente, en el Congreso internacional que se celebrará en Roma los días 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre de 2022:
1622. Ser universales en el mundo católico. Monarquías ibéricas y Papado, entre la gestión de lo sagrado, la santidad, las prácticas misioneras y la evangelización
Essere Universali nel mondo cattolico
4) Finalmente, la Cátedra ha querido también implicarse en la memoria de la muerte en 1622 de Francisco de Sales y participar en el Coloquio internacional Francesco di Sales. Memoria ed eridità culturale 1622-2022 nel IV Centenario della morte, que se celebrará en Turín, los días 22-23 septiembre de 2022. Aunque su beatificación y canonización fue posterior (1662 y 1665, respectivamente) su personalidad y su pensamiento son claves para seguir la influencia del oratoriano San Felipe Neri. Sales fue crucial en la recatolización de Francia en la transición de los siglos XVI y XVII y en la distensión de las relaciones internacionales y geopolíticas entre Felipe II de España y Enrique IV de Francia. Recibió la misión explicita del papa Clemente VIII para reconvertir y reeducar. Su reputación como mediador y su excelente capacidad de promover la conversión, de forma pacífica y sin enfrentamientos abiertos, a través de sus cartas y sus obras lo han convertido en el patrón de los periodistas.
Convegno Francisco di Sales_Turin
5) La Cátedra Rey Martín el Humano, Conde de Barcelona ha conmemorado los cuarenta años de la existencia de la Copa del Rey de Vela con el seminario ‘Historia de la Vela. 40 aniversario de la Copa del Rey de Vela’. Se ha depositado la mirada sobre cuatro gloriosas décadas (1982-2022) que nos hacen comprender los valores y las competencias que se precisan para este deporte: trabajo en equipo, capacidad de iniciativa ante las adversidades, profesionalidad… La inauguración de estas competiciones deportivas en 1982 coincidió con la copa mundial de fútbol y las elecciones legislativas que consolidaron la Transición española hacia la Democracia. Todo ello contribuyó a otorgar a la monarquía una mayor proyección en Europa abriendo una etapa de extraordinaria imagen para nuestro país que culminaría en los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla en 1992. El evento ha contado con las ponencias de Jesús Pérez Lago y Juan José Caballero (2 de marzo de 2023), autores del libro Copa del Rey. 40 aniversario, Real Club Náutico de Palma de Mallorca, 2022.
6) Si el año 2022 fue el cuarto Centenario de la canonización de Teresa de Jesús, el año 2023 ha continuado siendo un año de conmemoraciones dedicadas a la Santa. De ese modo varios miembros de la Cátedra Rey Martín el Humano, conde de Barcelona han participado en el Congreso Internacional Teresa de Jesús: espíritu y letra de un legado celebrado en Salamanca y Alba de Tormes, los días 23, 24 y 25 de marzo de 2023, que han contribuido a revisar su memoria, como mujer y como santa, el protagonismo de la monarquía en su elevación a los altares, así como la proyección del teresianismo en Cataluña.
7) Desde la Cátedra Rey Martín el Humano, conde de Barcelona, de la Universitat Abat Oliba CEU, se ha promovido el Seminario titulado “Familias y Monarquía. Antonio y Claudio López, marqueses de Comillas, en la transición del s. XIX al XX” (16/03/2023). El Seminario impartido por el profesor Óscar Uceda se ha centrado fundamentalmente en el estudio de la poca conocida, pero relevante personalidad de Claudio López Bru, segundo marqués de Comillas (1853-1925), a partir de las diferentes vertientes como empresario catalán (hijo de Antonio López), su vocación política de hombre de Estado- apoyando la monarquía de Alfonso XIII en momentos difíciles-, su papel como “benefactor” con extraordinaria sensibilidad social, en una época de gran conflictividad obrera-empresarial (coincidiendo con los atentados de Cánovas, Canalejas y Dato), buscando armonizar los antagonismos sociales existentes a través de la Doctrina Social de la Iglesia y como su figura ha sido promovida a la beatificación.
8) En el marco de las actividades culturales de la Cátedra Rey Martín el Humano, conde de Barcelona, se ha abordado, a partir de la conferencia impartida por el profesor de investigación del CSIC, Enrique García Hernán (11/05/2023), la significación que tuvo la Casa de Alba, en particular Jacobo Fitz James Stuart y Falcó, a través de su ejecutoria en la primera mitad del siglo XX. El XVII duque de Alba fue un personaje fascinante porque vivió una época convulsa de la historia de España (nació en 1878) nada más comenzada la Restauración de Alfonso XII, después el reinado de Alfonso XIII, la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, la Segunda República, la Guerra Civil y el franquismo hasta su muerte en 1953, a los setenta y cuatro años. Del gran duque Jacobo destacan muchos perfiles: el de su condición de noble con las relaciones propias de su status, el activista cultural en el marco de la llamada Edad de Plata Hispánica con su significativo papel en las Academias de Historia y de la Lengua, así como en el Museo del Prado, su faceta de deportista olímpico, como jugador de Polo, su rol de viajero impenitente que se recorrió todo el mundo y sobre todo su vertiente de político monárquico y constitucionalista comprometido en la idea permanente de ayudar a resolver los muchos problemas de su época.
Con motivo del primer Centenario del comienzo de la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923) se ha considerado de especial interés dar a conocer la figura del gran duque Jacobo, por su relación con el rey Alfonso XIII, qué papel tuvo en la trayectoria del gobierno de 1923 a 1930 y por su significación en la política catalana, a través de sus relaciones con el catalán Francesc Cambó, hasta el punto que el gran duque Jacobo le aconsejó para convertir la Lliga Regionalista en un partido nacional sin renunciar a la catalanidad. Ambos, Cambó y Alba, participaron de una misma idea cultural política que consideraron base de la convivencia nacional en palabras de García Hernán autor del libro Jacobo. El duque de Alba en la España de su tiempo (Ed. Cátedra, Historia. Serie Mayor, Madrid, 2023). En definitiva, un personaje, de trascendencia decisiva, en el desarrollo ulterior de la historia de nuestro país.
1. Seminario I. Humanismo y Reforma de la Iglesia. La Catedral de Valencia en el Siglo XVI.
2. Congreso Internacional: IV Centenario de la Muerte de Felipe III.
4. Entre Europa y América: Herencias, Transferencias y Vinculaciones.
5. Coloquio: Del púlpito a la plaza pública
7. VI Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadores, 17-19 de marzo de 2022
11. Estudios sobre la nobleza. ¿Por qué seguir estudiando a la nobleza en la Edad Moderna.
SECCIÓN A
LA CONSTRUCCIÓN DE ESPAÑA: DEL ORDEN JURISDICCIONAL AL ESTADO LIBERAL (SIGLOS XV-XIX)
SECCIÓN B
LOS ENTRAMADOS SOCIALES DE LA ESPAÑA MODERNA
14. Seminario Propaganda Fide 18 noviembre 2022 Universitat Autònoma de Barcelona
2. Archivo de la Corona de Aragón
4. Este nuevo curso académico 2022-2023 la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma-CSIC, brinda, nuevamente a los seguidores de la Cátedra Rey Martín el Humano, conde de Barcelona la posibilidad de participar en sus seminarios formativos no presencialmente a través de Youtube EEHAR CSIC. La primera de estas sesiones será el próximo 6 de octubre de 2022 a las 16,30h y tratará la temática siguiente: “Pedro Mártir de Anglería y su mundo: la creación de un nuevo lenguaje cultural y político al servicio de la Monarquía de los Reyes Católicos”. La coordinación y dirección científica serán ejercidas por Elena García (EEHAR-CSIC) e Isabella Iannuzzi (Pontificia Università Lateranense)
Conocer más
5. El 19 de abril de 2023 la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma-CSIC plantea como trabajar los fondos documentales de la Nueva España y la Santa Sede entre 1532 y 1821. Conocer más
6. Digitalización de los FONDOS de la REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. Conocer más
La Cátedra Rey Martín el Humano, conde de Barcelona, ha establecido una línea de colaboración con las Facultades de Derecho y de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, así como las Bibliotecas del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona y CRAI Fondo Antiguo de la Universidad de Barcelona. Como un primer hito de la misma, se ha contribuido a promover el Seminario titulado Les Al.legacions jurídiques catalanes (segles XVII-XIX). Uns documents per descubrir des de la transversalitat, con la intención de llevar a cabo una labor de transferencia cultural entre diversas instituciones.
Este Seminario se realizó los días 2, 9, 16 y 23 de marzo de 2022, con el análisis de las colecciones de Alegaciones Jurídicas que albergan los Fondos Documentales de las Bibliotecas antes señaladas.
El objetivo del Seminario ha sido ofrecer a profesores y estudiantes de las Universidades catalanas los recursos para interpretar adecuadamente las Alegaciones Jurídicas en la Cataluña moderna y ello a través de conferencias de los principales expertos en esta documentación, bajo la dirección de los doctores Marta Bueno, Mariela Fargas y Pedro Rueda.
Las sinergias establecidas entre los organizadores del referido Seminario y la Cátedra Martín el Humano han propiciado la invitación a participar en esta actividad a alumnos de la doctora Rosa Mª Alabrús Iglesias de nuestra Universitat Abat Oliba CEU de Barcelona, no solo para el conocimiento de ellos mismos, sino para que los propios alumnos puedan vehicular esta información.
Al respecto, merece especial mención el trabajo realizado por los alumnos del Grado de Derecho Chiara Debernardi Sánchez y Álvaro Laborda De la Mata. El trabajo realizado por estos alumnos incluye dos apartados * (I):
-El primero, analiza el Ilustre Colegio de la Abogacía en Barcelona (ICAB), fundado en 1833, con un edificio cuyo arquitecto fue Lluís Domènec i Montaner. La Biblioteca contiene 350.000 volúmenes y en ella se encuentra el Fondo de Alegaciones Jurídicas.
-El segundo, lleva a cabo una introducción respecto a la problemática de las Alegaciones Jurídicas: concepto y características, composición y catalogación, proceso y trascendencia jurídica e histórica y, por último, sus dificultades y carencias, con un balance de conclusiones que los alumnos han extraído de su participación en esta práctica cultural ofertada por el ICAB.
El otro trabajo ha sido realizado por Josep Lluís Escofet, David Pellisé i Ainoha Pineda e incluye el concepto, el contexto histórico, la tipología y las personalidades más destacadas de la abogacía, con un recorrido sobre la visita, un comentario de la práctica realizada y las conclusiones * (II).
HISTORY OF JOURNALISM´S 1st SEMINARY
Looking for the thread of Ariadne: historical approach as a fundamental tool in Journalism practice
El Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y la Cátedra Rey Martín I el Humano, conde de Barcelona, a través de la coordinación de los profesores María Laura Giordano, Rosa Mª Alabrús Iglesias y Sergio Rodríguez López-Ros, han promovido el I Seminario de Historia del Periodismo, titulado Buscando el hilo de Ariadna: El enfoque histórico como herramienta fundamental en la práctica del Periodismo, que tendrá lugar los próximos días 25 de noviembre y 9 de diciembre en el Aula Magna a partir de las 10h
En el mismo intervendrán como conferenciantes los profesores Xavier Boltaina Bosch y Eduardo Martín de Pozuelo.
Xavier Boltaina es profesor de Derecho administrativo en la Universidad de Barcelona y experto en Derecho laboral, en la problemática asiática actual y en la historia de los genocidios.
Eduardo Martín de Pozuelo es pionero del periodismo de investigación en España con Premios como el Ortega y Gasset, Ciudad de Barcelona, Derechos Humanos, Reina Sofía y el Internacional Rey de España.
Honrará el evento con su presencia el Honorable Cónsul H. de Israel en Cataluña, Yosef David Sánchez-Molina Rubin.
Varios miembros de la Cátedra Rey Martín el Humano, conde de Barcelona (Joaquín Prats Cuevas, Roberto Fernández Díaz, Ricardo García Cárcel y la directora de esta Cátedra, Rosa Mª Alabrús Iglesias) han colaborado en el capítulo “Enseñanza de una historia científica para una educación de calidad” en el libro Estudios en homenaje al profesor Ramón López Facal (coord. por C. J. Gómez Carrasco, X. M. Souto González y P. Miralles Martínez), Ed. Octaedro, Madrid, 2021, pp. 187-202
Enseñanza de una historia científica para una educación de calidadEn la publicación los autores reflexionan sobre la enseñanza de la historia, subrayando como desde finales de los sesenta y años setenta del siglo pasado, las primeras innovaciones didácticas destacadas ya se produjeron en esta materia, tanto en contenidos como en adquisición de competencias y habilidades. En España ya hace décadas que no está en los currículos escolares una historia memorística, únicamente de fechas y batallas, sino una historia de los grandes periodos o de los principales fenómenos históricos acontecidos.
Recomiendan que hay que evitar el ideologismo, el maniqueísmo, el presentismo, el identitarismo, la justificación de posiciones políticas o simplemente un visión banal, alejada de lo que se entiende actualmente como ciencia histórica. Y esta tarea, la historia, se ha de realizar mediante la comparación sistemática de realidades diversas en distintas formaciones humanas para poder edificar hipótesis teóricas que mediante el contraste de sucesivas monografías comprobatorias pueda permitir la construcción paulatina de una teoría general del devenir del ser humano en colectividad. De ahí que esta materia necesite de manera inexcusable la relación estructural con otras disciplinas.
La historia es además un entrenamiento intelectual proyectado al constante razonamiento, que permite entender la realidad social y los cambios y continuidades que ha experimentado y tener una perspectiva sobre el presente que fomente las capacidades de análisis, comprensión y visión crítica.
Salvador Claramunt, fue uno de los padrinos de esta Cátedra Rey Martín el Humano:
https://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1275/1267
John Elliott, el profesor y el investigador
Fernando García de Cortázar, profesor y divulgador de la historia:
https://www.eldebate.com/obituarios/20220704/incansable-divulgador-historia-espana.html
La directora de la Cátedra Rey Martín el Humano, conde Barcelona, ha sido invitada a las VI Jornadas Internacionales “Mujeres en la Historia. Mujeres y Religiones”, destinadas a la formación de los estudiantes de Máster y del Programa de Doctorado Historia, geografía e Historia del Arte de la Universidad de Santiago de Compostela, para impartir la conferencia: “El discurso eclesiástico sobre la mujer. Fuentes y metodología” que se celebrará el próximo 14 de octubre de 2022.
VI JORNADAS_PROGRAMA MASTER Y DOCTORADO
Bruno Anatra (1937-2023) catedrático de Historia Moderna en la Università degli Studi di Cagliari ha fallecido recientemente. Nacido en Túnez, en 1937, este historiador brilló especialmente por su condición de ser el mejor conocedor de la historia de Cerdeña en el marco de la historia de la Monarquía Hispánica en los siglos XVI-XVII, a través del análisis de la proyección de la Corona de Aragón en el Mediterráneo. En este sentido destacó siempre su voluntad de crítica de la imagen negativa (leyenda negra) que habían dado de España los llamados historiadores románticos italianos como Boccalini o Tassoni. Bruno Anatra encabezó una generación de hispanistas italianos especialistas de Cerdeña como G. Murgia, G. Tore o F. Manconi caracterizados todos ellos por su defensa de los valores hispánicos en la lucha por la hegemonía en el Mediterráneo. Anatra escribió varios libros fundamentales sobre historia de Cerdeña como la edición de las memorias de Carlos V (1974); Insula Christianorum (1997); Sardegna, Spagna e Stati Italiani nell´Età di Filippo II (1999); Instituzioni e Società de Sardegna nella Corona d´Aragone (2000); Sardegna, Spagna e Stati Italiani nell´Età di Carlo V (2001); Banditi e rebelli nella Sardegna di fine Seicenti (2002); Sardegna, Spagna e Mediterraneo (2005) … Sus aportaciones al conocimiento de la historia de la incidencia de la Monarquía española en Italia han sido fundamentales como demuestran sus múltiples colaboraciones en revistas españolas como Afers, Áreas,Manuscrits y tantas otras, así como su participación en numerosos cursos universitarios españoles (Universidad Menéndez Pelayo, El Escorial…)
Su nombre pues quedará unido siempre a lo mejor del hispanismo italiano por su capacidad de articular el papel de la Historia de Cataluña en el marco de la Historia de España y la Historia de Italia.
Antonio Mestre Sanchís (1933-12/01/2023), doctor en Historia por las universidades Pontificia Gregoriana de Roma y Literaria de Valencia y catedrático de Historia Moderna en las universidades de Alicante y de Valencia ha fallecido recientemente. Desde su tesis doctoral en la U. Pontificia Gregoriana (1966) “Ilustración y reforma de la Iglesia. Pensamiento político religioso de don Gregorio Mayans y Siscar (1699-1781)” a su segunda tesis “Historia, fueros y nacionalismo” defendida en la Universidad de Valencia en 1970, Antonio Mestre fue convirtiéndose en el padre y maestro de los historiadores catalanes, aragoneses y valencianos que estudiamos el pensamiento político, social y religioso austriacista y borbónico y la Monarquía en la transición de los siglos XVII y XVIII, y sobre todo el pensamiento ilustrado. Autor de más de 60 libros, le fue concedido el Premio Nacional Menéndez y Pelayo de investigación histórica, así como la Alta Distinción de la Generalitat de Valencia al Mérito Cultural e igualmente fue Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia y de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona.
Los miembros de la Cátedra Rey Martín el Humano queremos glosar su memoria y agradecimiento por su acompañamiento, generosidad y sabiduría y recordar entrañablemente como nos apoyó no solo en nuestras publicaciones y docencia sino en diversos coloquios y seminarios de las universidades CEU Cardenal Herrera de Valencia y Universitat Abat Oliba CEU de Barcelona, entre los que destaca la presentación del libro La memoria escrita de los dominicos (coordinado por Rosa Alabrús) (Ed. Arpegio, 2012) en la IV Jornada Valencianos en la Historia de la Iglesia (Emilio Callado coord.), celebrada en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia (17 de mayo de 2012). En el acto de presentación del libro intervinieron Vicente Navarro de Luján, director de Proyección Cultural y Social de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Rosa María Alabrús Iglesias de la Universitat CEU Abat Oliba y Antonio Mestre Sanchis de la Universitat de València.
Asimismo, hay que subrayar su participación como protagonista de la Jornada De rebus ecclesiae. Aspectos de historiografía eclesiástica sobre el siglo XVIII. Homenaje al profesor Antonio Mestre (Emilio Callado coord.) en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, en diciembre de 2016, con él como maestro de varias generaciones de historiadores. Fruto de la jornada fue la publicación conjunta (coord. por E. Callado y en la colaboraron varios miembros de la Cátedra Rey Martín el Humano de la Universitat Abat Oliba CEU) editada por la Institució Alfons el Magnànim de Valencia en 2017.
PREMIO AL HISPANISMO MODERNO
La Casa Real ha otorgado recientemente la V Edición del Premio Historia de las Órdenes a Giovanni Mutto, ilustre catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Nápoles. El profesor italiano ha publicado múltiples libros especialmente dirigidos al conocimiento de la problemática social en el sur de Italia, especialmente en la Nápoles española durante la época de los Austrias.
Mutto pertenece a la gran generación de hispanistas italianos que prolongan y ahondan en la labor de aquellos hispanistas pioneros como Arturo Farinelli o Benedetto Croce. El hispanismo actual que representa muy bien Giovanni Mutto ha buscado y conseguido los objetivos de salir del exclusivo marco de la filología para asumir los retos de la historia política y social, romper los viejos mitos de la leyenda negra, sobre la dominación española en Italia y resaltar la trascendencia de los estudios de Historia Moderna para comprender la dialéctica actual de las relaciones de la Monarquía Hispánica con Italia. El Premio no solo reconoce las aportaciones de la obra del historiador italiano, sino que ayuda a promover el interés y revalorizar la Historia Moderna en España, cultivando los muchos vínculos históricos que unen la Monarquía Hispánica con el vecino país mediterráneo especialmente en la época moderna.
2. TESIS DOCTORALES
El día 12 de junio de 2023, a las 12, 30h, en la Curia Iuris de la Universitat Abat Oliba CEU, la doctoranda María Asunción Villalba Olivella defendió la tesis "El asistencialismo religioso femenino de las Hijas de la Caridad y el Hospital Militar de Barcelona” y ha sido dirigida por la Dra. Rosa María Alabrús Iglesias, catedrática de Historia Moderna de la Universitat Abat Oliba CEU. La tesis, evaluada con Sobresaliente, efectúa un largo recorrido histórico desde el siglo XVII al siglo XX del origen y la trayectoria de la Congregación de las Hijas de la Caridad, a partir de los primeros fundadores Luisa de Marillac y San Vicente de Vicente de Paul, con el apoyo de las reinas Ana de Austria, infanta de España y Portugal y esposa de Luis XIII de Francia, y la reina María Luisa de Gonzaga de Polonia, hasta la Segunda República española, Franquismo y primeros años de la Transición hacia la Democracia. La característica fundamental de la investigación ha sido el estudio del asistencialismo femenino (época moderna) hasta la profesionalización sanitaria en enfermería (época contemporánea) de estas religiosas en los Hospitales Militares de España, del Protectorado de Marruecos y de Ultramar (Cuba, Puerto Rico, Filipinas…), con una notable presencia de mujeres catalanas. s.
CÁTEDRA REY MARTIN EL HUMANO, CONDE DE BARCELONA.
El día 28 de febrero de 2022 se presentó en nuestra Universitat Abat Oliba CEU la tesis doctoral de Pablo Javier Rodríguez Rodríguez: EL IDEALISMO CONFESIONAL Y EL PROYECTISMO POLÍTICO EN EL OTOÑO DEL IMPERIO (1598-1640), dirigida por la Dra. Rosa María Alabrús Iglesias.
El Tribunal de la tesis compuesto por los doctores Mariela Fargas Peñaroya (profesora Titular de Historia Moderna de la Universitat de Barcelona), Mª Ángeles Pérez Samper (catedrática de Historia Moderna de la Universitat de Barcelona), José Luis Betrán Moya (catedrático de Historia Moderna de la Universitat Autònoma de Barcelona), Alejandro José Rodríguez de la Peña (catedrático de Historia Medieval de la Universidad CEU San Pablo de Madrid) y presidido por Roberto Fernández Díaz (catedrático de la Universitat de Lleida y expresidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, CRUE) otorgó a la referida tesis la máxima calificación de Sobresaliente Cum Laude por unanimidad y la propuesta de presentación de la misma al Premio Extraordinario.Esta tesis ha tenido como objeto de investigación el análisis histórico del pensamiento político español en los siglos XVI y XVII. En ella, se examina en profundidad el proceso de construcción de la Monarquía de la España Moderna y el discurso ideológico político en los años de absolutismo y providencialismo y en la coyuntura de la decadencia, con el surgimiento del pragmatismo político. Se aborda una problemática referida a la época de los Austrias que la propia directora de la tesis, la Dra. Alabrús, examinó en su tesis doctoral sobre una etapa posterior, en torno al pensamiento y la opinión política en la España borbónica.
Constituye una satisfacción para nuestra universidad que un profesor de un centro de Bachillerato de la Fundació Privada Universitat Abat Oliba CEU haya llevado a cabo una investigación dirigida por una catedrática de la UAO CEU, con tan excelentes frutos. En breve, la tesis referida se incorporará en el repositorio de Tesis doctorales de nuestra institución.
La CÁTEDRA REY MARTIN EL HUMANO, CONDE DE BARCELONA, da a conocer la publicación de la tesis doctoral de Ramón María Rodón Guinjoan (doctor por la Universitat Abat Oliba CEU, con tesis doctoral sobre Historia del Pensamiento Político, dirigida por la Dra. Rosa María Alabrús Iglesias): Invierno, primavera y otoño del carlismo (1939-1976) en la Editorial SCHEDAS, 2020. ISBN 978-84-16558-92-6. XVI Premio Internacional Luis Hernando de Larramendi.
La publicación de la extraordinaria tesis (Cum laude por unanimidad) del doctor Ramón María Rodón Guinjoan ha sido póstuma y representa la culminación de toda una vida dedicada profesionalmente a la abogacía y al estudio de la historia política en la Cataluña y España del siglo XX, especialmente durante el franquismo y la transición hacia la Constitución democrática de 1978.
Diccionari Biogràfic de Dones (Xarxa Vives d'Universitats)
Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia
Rosa María Alabrús Iglesias, Letra Global, 28/11/2021
Felipe V, la guerra de sucesión y el cine
La guerra de sucesión no ha tenido el eco cinematográfico que, sin duda, merecía. Se trata de un tema nuclear en la historia de España, y en la historia de Cataluña en particular, en que se debatió qué dinastía tenía que suceder a Carlos II: si los Austrias, reinantes en España desde comienzos del siglo XVI, o los Borbones, entonces la dinastía, posiblemente, más poderosa de Europa.
Una guerra, en definitiva, la de sucesión, en que la monarquía hispánica se jugaba no solo qué rey reinaría, sino el modelo político y socioeconómico (austriacismo-borbonismo) de futuro. Un problema apasionante con el añadido de su proyección internacional ya que media Europa estuvo involucrada, ya a favor de los Austrias, ya de los Borbones.
Películas como la de La princesa de los Ursinos (Luís Lucía, 1947), Rosa de Francia (Gordon Wiles, 1935), Cambio de reinas (Marc Dugain, 2017) tratan bien la cuestión de la sucesión al trono español y las consiguientes intrigas familiares y políticas de ambas dinastías europeas enfrentadas. El artículo pretende hacer un ejercicio de pedagogía para comprender mejor la diplomacia y la opinión de la época, en el contexto de un conflicto bélico civil y a la vez internacional.
Setenta años del reinado de Isabel II en Gran Bretaña
Los años catalanes de Ignacio de Loyola
Este segundo semestre del curso 2021-2022, la Cátedra Rey Martín el Humano, conde de Barcelona, ha llevado a cabo también investigaciones sobre Historia y Literatura. En este sentido destaca la participación de la Universitat Abat Oliba CEU, a través de la directora de la Cátedra Rey Martín el Humano en el Workshop “El conflicte interior. Una mirada subjectiva de les experiències femenines (XV-XVII)”, con textos inéditos escritos por mujeres, narrando sus propias percepciones sobre sus conciencias. Se ha pretendido colaborar con el Seminario del Área de Historia Moderna de la Universidad de Barcelona, en el que han intervenido prestigiosos especialistas.
Workhop “El conflicte interior”
Cabe destacar también la colaboración de varios miembros de la Cátedra en el programa “Literatura y poder. Cultura escrita, ideología y control social en la Edad Moderna”, donde se refleja la trascendencia de la palabra escrita como forma de promoción de la imagen en las instituciones de Antiguo Régimen.
Open Edition
Uno de los procedimientos de máxima difusión de textos entre la comunidad científica es sin duda el Open Edition. Es por ello que la directora de la Cátedra Rey Martín el Humano, conde de Barcelona de la Universitat Abat Oliba CEU, Rosa María Alabrús Iglesias, ha aceptado la invitación de participar en el nº 15 de la revista Atlante. Revue d'études romanes de la Université de Lille, que lleva por título 15 | 2021 Imagen y santidad entre el Mediterráneo y América ibérica durante la Edad Moderna (siglos XVI-XVIII) con el artículo: Ejemplaridad y santidad femenina en el Barroco español y los comienzos de la Ilustración. Entre la emoción y la razón [Texte intégral]
Se puede acceder al número de la revista, que acaba de salir, online, en el siguiente enlace: https://journals.openedition.org/atlante/1420
En dicho número han colaborado especialistas del arte y de la imagen en la época moderna.
La revista está abierta al envío de artículos de investigación en el ámbito de las Ciencias Humanas desde la Baja Edad Media hasta el Mundo Contemporáneo
CÁTEDRA REY MARTÍN EL HUMANO, CONDE DE BARCELONA
Prestigiosos historiadores, filólogos y politólogos han colaborado en el monográfico Imperios, hegemonías y comercio. 500 años de la primera vuelta al mundo, nº 927 julio-agosto 2022, de ICE, Revista de Economía. En el mismo participa el doctor Rafael Rodríguez-Ponga rector de nuestra Universitat Abat Oliba CEU con el artículo “Como entenderse en la Primera Vuelta al Mundo: las lenguas a bordo y en Oriente”, donde analiza las distintas lenguas que se usaron en esta empresa internacional (el latín para la planificación del proyecto, el castellano como lengua común entre la tripulación y el portugués y el malayo para los intercambios) como una de las claves fundamentales para lograr el éxito.
PDF
El monográfico pretende ser una reflexión en torno a la Primera Vuelta al Mundo, la primera globalización y el protagonismo de la Monarquía Hispánica en ello.
http://www.revistasice.com/index.php/ICE/issue/view/805
CÁTEDRA REY MARTIN EL HUMANO, CONDE DE BARCELONA
La profesora María Laura Giordano de la Universitat Abat Oliba CEU ha publicado el artículo “Hijos de Dios” y linaje del rey en Res publica: revista de las ideas políticas, vol 24, nº 2, 2021, pp. 121-138, a partir del estudio de un sermón inédito (¿c. 1580?) del tratadista de origen baezano Diego Pérez de Valdivia (1525-1589), uno de los más brillantes discípulos de Juan de Ávila, biblista y profesor de Sagradas Escrituras en la Barcelona de finales del siglo XVI. En este trabajo se confirma la fidelidad de Diego Pérez a un cristianismo con marcados rasgos paulinos, del que extrae las bases teológicas (la del nacimiento espiritual, “in primis”) para llevar a cabo la deconstrucción de la limpieza de sangre. Otro aspecto significativo del insigne teólogo es que escribiera el sermón para los indecisos, dudosos o simplemente católicos, pero con escasa formación religiosa de su época.
https://doi.org/10.5209/rpub.72842
Para finalizar este año de conmemoraciones, varios profesores de la Cátedra Rey Martín el Humano, conde de Barcelona, participan en el cuarto centenario de la canonización múltiple en 1622 de cuatro españoles (San Isidoro Labrador, Santa Teresa de Ávila, San Ignacio de Loyola, San Francisco Javier) y un italiano (San Felipe Neri) que se desarrolla en Roma los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2022. El evento, organizado por la Embajada de España en la Santa Sede, la Pontificia Universidad Lateranense y la Escuela Española de Historia y Arqueología -CSIC en Roma, reúne a prestigiosos especialistas mundiales de la historia de la diplomacia y las relaciones internacionales e historia de la Iglesia. El congreso internacional no solo aporta los avances más novedosos respecto a lo que supuso el triunfo de la Reforma católica y la cúspide de la monarquía católica universal de Felipe IV, sino que pretende hacerse eco de las relaciones Iglesia- Estado a lo largo de la Edad Moderna y Contemporánea
LA TRAYECTORIA DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA
“El libro La Corona en España. De los reyes godos a Felipe VI (La Esfera de los Libros y Fundación Villacisneros, 2022) analiza la trayectoria histórica de la monarquía española. En el mismo, se refleja muy bien el significado que la Corona ha tenido en la configuración política de España como fundamento de la estabilidad del sistema. En la obra coordinada por Manuel Campos Campayo y prologada por Benigno Pendás, han colaborado historiadores y juristas destacados de nuestro país como Rafael Sánchez Saus, Alfredo Floristán, Feliciano Barrios, Teresa Nava, entre otros, así como varios autores vinculados a la Cátedra Rey Martín el Humano, conde de Barcelona, de la Universitat Abat Oliba CEU, como María de los Ángeles Pérez Samper, Manuel Moreno Alonso… y lo presenta Ricardo García Cárcel, miembro también de la citada Cátedra”.
La Corona en España: De los reyes godos a Felipe VI
LA ÚLTIMA EDICIÓN DE UNA OBRA DE MIGUEL DE MOLINOS
"Sergio Rodríguez López-Ros, vicerrector de Relaciones Institucionales de la Universitat Abat Oliba CEU, ha editado recientemente la obra de Miguel de Molinos Cartas para el ejercicio de la oración mental (Herder, 2022). En esta edición ha efectuado un análisis histórico, filosófico y literario de este texto de Molinos, en la que subraya la trascendencia de la figura del místico y teólogo español, tildado de quietista, a finales del siglo XVII. Asimismo, Rodríguez López- Ros aporta precisiones novedosas sobre las fuentes del pensamiento originario del religioso, respecto a la oración mental, especialmente en la etapa romana en la que la Inquisición lo procesó por heterodoxo. La publicación de estas Cartas… tiene enorme valor porque no se habían editado desde 1676".
Cartas para el ejercicio de la oración mental
PENSAMIENTO POLÍTICO Y RELIGIÓN EN LA ÉPOCA DE CARLOS V
“Emilio Callado Estela, director de Departamento de C. Políticas, Ética y Sociología de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, miembro del Consejo Asesor de la Cátedra Rey Martín el Humano acaba de editar el libro Tiempos de Reforma. Pensamiento y religión en la época de Carlos V (Dykinson, SL, 2022). La obra está estructurada en torno a cuatro partes a través de las que se analizan el pensamiento político del emperador Carlos V; la reforma eclesiástica; la problemática de los dominicos y la recién creada Compañía de Jesús y, por último, la dialéctica de la Diócesis de Valencia y el poder político a lo largo de este período.
Otros miembros del Consejo Asesor de la Cátedra (Manuel Alejandro Rodríguez de la Peña, Alfonso Esponera o Javier Burrieza) colaboran en este libro, además de un nutrido grupo de especialistas de los siglos XV y del XVI en que la religión constituyó un referente clave de la política en España y en Europa: Pablo Pérez García, Victoriano Pastor Julián, Francisco Pons Fuster, Miguel Anxo Pena González, Marco Antonio Coronel Ramos, María de las Mercedes Delgado, Miguel Navarro Sorní, Pilar Valor Moncho y Vicente Pons Alós y María Luz Mandigorra Llavata”
LA REALIDAD Y LA IMAGEN DE LAS MUJERES EN ESPAÑA Y AMÉRICA
“Rosa María Alabrús Iglesias ha coordinado el libro La realidad y la imagen de las mujeres en España y América (siglos XV-XVIII) (Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Colección Política y Sociedad, Madrid, 2022). ISBN: 978-84-259-1956-5. La historia de las mujeres viene teniendo una extraordinaria proyección en nuestro país desde los años setenta del siglo XX. Desde entonces se ha indagado sobre los conceptos de espacio y tiempo, mujer y familia, la vida doméstica, lo privado y lo público, las prácticas y representaciones femeninas, los discursos eclesiástico y literario sobre la mujer, su implicación en la vida política, la religiosidad…
Hoy conocemos bien la trascendencia que tuvieron en la España moderna las mujeres hasta el punto de que no en balde se habla de un Siglo de Oro en femenino, ciertamente fundamental en el desarrollo de la cultura hispánica. Este Siglo de Oro en femenino dejó su impacto. Un fraile benedictino como Benito Jerónimo Feijóo se lanzaría en las primeras décadas del siglo XVIII a hacer una defensa de las mujeres que, un siglo más tarde, Emilia Pardo Bazán consideraría como su referente particular, a partir del principio feijoniano de que “no hay desigualdad en las capacidades de uno y otro sexo (…). Las mujeres no son en el conocimiento inferiores a los hombres”.
En el año 2022 se cumplió el cuarto centenario de un aluvión de canonizaciones promovidas por el papa Gregorio XV que incidieron sobre la monarquía española. En ese momento histórico singular fueron elevadas a los altares Teresa de Jesús, Ignacio de Loyola, Francisco Javier, Isidro Labrador y Felipe Neri, el único no español del grupo.
Nuestro objetivo en este libro ha sido triple. En primer lugar, se ha querido poner de relieve que la religiosidad femenina tuvo problemas específicos para vehicularse hacia la veneración en los altares. Una sola santa (Teresa) entre los cinco personajes elevados a la santidad (1622). Ello nos ha conducido al análisis de qué variables predeterminaban la santidad masculina y la femenina.
En segundo lugar, ha interesado plantear el estudio comparativo a lo largo de la época moderna en España y América, detectando las pautas sociales y culturales comunes y diferenciales entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Para ello se ha contado con un nutrido grupo de historiadores/as españoles/as (Enrique García Hernán, Francisco Pons Fuster, Mª Ángeles Pérez Samper, Alfonso Esponera Cerdán, Javier Burrieza Sánchez y Ricardo García Cárcel) y latinoamericanos/as (María Cristina Ríos Espinosa, María Luz González Mezquita, Constanza Cavallero y Alicia Fraschina), especialistas en estas materias, con la colaboración de los doctorandos (Vicente Lorente Pérez y Mª Asunción Villalba Olivella) para establecer los contrastes de la sublimación de los modelos de ejemplaridad femenina en diversos escenarios territoriales.
Por último, se ha buscado explorar la religiosidad femenina en lo que tuvo de realidad y en lo que tuvo de representación o construcción por los otros, buscando, en todo momento, la diferenciación social, desde el mundo elitista de las reinas a perfiles sociales humildes, que encontraron en los conventos refugio a dramas familiares, violencias de género o alternativas a problemas diversos. Un caleidoscopio de situaciones en la que la protagonista permanente es la mujer en la época moderna, vinculada al mundo religioso, moviéndose entre el poder eclesiástico de sus jerarquías, confesores, asesores espirituales… y el poder político de la corona”.
CIEN AÑOS DE VILLA BENNICELLI-FRONTONI
Sergio Rodríguez López-Ros, Cien años de Villa Bennicelli-Frontoni. Sede del Instituto Cervantes en Roma, Madrid, Ed. Sílex, 2022, 98 págs. La Villa Bennicelli-Frontoni, actual sede del Instituto Cervantes en Roma ha sido objeto de un excelente estudio monográfico por parte de Sergio Rodríguez López-Ros, vicerrector de la Universitat Abat Oliba CEU de Barcelona. El punto de partida del libro es la propia experiencia personal de su autor, como director del Instituto Cervantes de Roma, del año 2012 al 2017. Esta experiencia profesional le llevó a investigar sobre la trayectoria histórica de aquella singular residencia que toma su nombre de los condes Alfredo Bennicelli y Alessandro Frontoni. Este espacio, vinculado a España desde 1947, fue la sede del Instituto Español de Lengua y Literatura y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en Roma hasta 1984, en que se convirtió en sede del Instituto Cervantes, inaugurado por Carmen Alborch en 1992. La actividad cultural realizada en el marco de la sede de la Villa Bennicelli-Frontoni queda bien reflejada en el libro.
CINE Y FAMILIA
Daniel Arasa (coord.), Cine y familia. Descubrir los valores a través de las películas de nuestra vida, Córdoba, Ed. Sekotia, 2023, 320 págs.
Daniel Arasa, miembro del consejo asesor de la Cátedra Rey Martín el Humano, conde de Barcelona, ha dirigido una obra colectiva de 15 autores titulada Cine y familia (ed. Sekotia del Grupo Almuzara) que a través de la historia del cine explora magníficamente la capacidad de las películas y de las series a lo largo del tiempo, para conectar con los valores familiares y reflejar los roles de abuelos, padres, hijos, hermanos… en el marco de la unidad familiar. En el libro el cine se erige en fuente de principios fundamentales dirigidos a la feliz consolidación de la vida familiar.
Daniel Arasa, al frente de la asociación Cinemanet, ha coordinado esta singular obra que constituye todo un homenaje a la familia en sí misma y a las posibilidades que ofrece el cine como vehículo mediático de los valores familiares en el conjunto general de la sociedad.
350 ANIVERSARIO DE LA CANONIZACIÓN DE SAN LUIS BERTRAN
Emilio Callado Estela (ed): Para Dios y los hombres. Estudios en torno a San Luis Bertrán en el 350 aniversario de su canonización, Granada, Ed. Comares, 2023, 221 págs.
Emilio Callado Estela catedrático de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia ha editado un libro de 11 autores en torno a la figura de San Luis Bertrán (1526-1581) con motivo del 350 aniversario de la elevación a los altares de este dominico valenciano. En el libro han colaborado destacados historiadores grandes conocedores de la problemática política y cultural de aquel tiempo, algunos de ellos miembros del consejo asesor de la Cátedra Rey Martín el Humano, conde de Barcelona. Los coautores del libro son Alfonso Esponera, Francisco Pons Fuster, Dominik Jurczack, Henar Pizarro, Vicent Josep Escartí, Guillermo Nieva, Albert Ferrer, Inmaculada Rodríguez, Francisco de Paula Cots y Rosa María Alabrús Iglesias. A lo largo de esta publicación se examina la trayectoria biográfica al frente del convento de Predicadores de Valencia, su perfil ascético, sin lugar para arrobos y éxtasis, su relación con Juan Tomás de Rocabertí, Provincial de Aragón e Inquisidor General, su labor apostólica en Nueva Granada, la memoria historiográfica que de él se ha construido a lo largo del tiempo y las expresiones artísticas que generaron sus procesos de beatificación y canonización. Particular relieve tiene el estudio de Rosa María Alabrús del discurso dominicano en América en el s. XVI y el análisis comparativo que se hace de la labor de nuestro personaje y de Leonor de Obando, ambos coincidentes en la promoción de la causa dominicana en América y en la garantía de la aplicación de las Leyes de Indias favorables a la población indígena.
Un libro, en definitiva, que cubre vacíos importantes en el conocimiento de una figura trascendental de nuestra historia religiosa, todavía poco investigada en muchos aspectos de su vida y obra.
La Cátedra Rey Martín el Humano, conde de Barcelona, ha establecido una línea de colaboración con las Facultades de Derecho y de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, así como las Bibliotecas del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona y CRAI Fondo Antiguo de la Universidad de Barcelona. Como un primer hito de la misma, se ha contribuido a promover el Seminario titulado Les Al.legacions jurídiques catalanes (segles XVII-XIX). Uns documents per descubrir des de la transversalitat, con la intención de llevar a cabo una labor de transferencia cultural entre diversas instituciones.
Este Seminario se realizó los días 2, 9, 16 y 23 de marzo de 2022, con el análisis de las colecciones de Alegaciones Jurídicas que albergan los Fondos Documentales de las Bibliotecas antes señaladas.
El objetivo del Seminario ha sido ofrecer a profesores y estudiantes de las Universidades catalanas los recursos para interpretar adecuadamente las Alegaciones Jurídicas en la Cataluña moderna y ello a través de conferencias de los principales expertos en esta documentación, bajo la dirección de los doctores Marta Bueno, Mariela Fargas y Pedro Rueda.
Las sinergias establecidas entre los organizadores del referido Seminario y la Cátedra Martín el Humano han propiciado la invitación a participar en esta actividad a alumnos de la doctora Rosa Mª Alabrús Iglesias de nuestra Universitat Abat Oliba CEU de Barcelona, no solo para el conocimiento de ellos mismos, sino para que los propios alumnos puedan vehicular esta información.
Al respecto, merece especial mención el trabajo realizado por los alumnos del Grado de Derecho Chiara Debernardi Sánchez y Álvaro Laborda De la Mata. El trabajo realizado por estos alumnos incluye dos apartados * (I):
-El primero, analiza el Ilustre Colegio de la Abogacía en Barcelona (ICAB), fundado en 1833, con un edificio cuyo arquitecto fue Lluís Domènec i Montaner. La Biblioteca contiene 350.000 volúmenes y en ella se encuentra el Fondo de Alegaciones Jurídicas.
-El segundo, lleva a cabo una introducción respecto a la problemática de las Alegaciones Jurídicas: concepto y características, composición y catalogación, proceso y trascendencia jurídica e histórica y, por último, sus dificultades y carencias, con un balance de conclusiones que los alumnos han extraído de su participación en esta práctica cultural ofertada por el ICAB.
El otro trabajo ha sido realizado por Josep Lluís Escofet, David Pellisé i Ainoha Pineda e incluye el concepto, el contexto histórico, la tipología y las personalidades más destacadas de la abogacía, con un recorrido sobre la visita, un comentario de la práctica realizada y las conclusiones * (II).
HISTORY OF JOURNALISM´S 1st SEMINARY
Looking for the thread of Ariadne: historical approach as a fundamental tool in Journalism practice
El Vicerrectorado de Relaciones Institucionales y la Cátedra Rey Martín I el Humano, conde de Barcelona, a través de la coordinación de los profesores María Laura Giordano, Rosa Mª Alabrús Iglesias y Sergio Rodríguez López-Ros, han promovido el I Seminario de Historia del Periodismo, titulado Buscando el hilo de Ariadna: El enfoque histórico como herramienta fundamental en la práctica del Periodismo, que tendrá lugar los próximos días 25 de noviembre y 9 de diciembre en el Aula Magna a partir de las 10h
En el mismo intervendrán como conferenciantes los profesores Xavier Boltaina Bosch y Eduardo Martín de Pozuelo.
Xavier Boltaina es profesor de Derecho administrativo en la Universidad de Barcelona y experto en Derecho laboral, en la problemática asiática actual y en la historia de los genocidios.
Eduardo Martín de Pozuelo es pionero del periodismo de investigación en España con Premios como el Ortega y Gasset, Ciudad de Barcelona, Derechos Humanos, Reina Sofía y el Internacional Rey de España.
Honrará el evento con su presencia el Honorable Cónsul H. de Israel en Cataluña, Yosef David Sánchez-Molina Rubin.
Memoria de las actividades realizadas por la cátedra en el período 2019-2020
Memoria de las actividades realizadas por la cátedra en el período 2020-2021
Memoria de las actividades realizadas por la cátedra en el período 2021-2022
Memoria de las actividades realizadas por la cátedra en el período 2022-2023
Con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) las Universidades asumen el reto de analizar constantemente, tanto la evolución de las necesidades del mercado laboral, como la valoración que realizan los graduados de la eficacia de la formación recibida para su empleabilidad.
Con esta finalidad, la Universitat Abat Oliba CEU constituyó por acuerdo de la Junta de Gobierno, el 30 de junio de 2009, el Observatorio Laboral como un espacio de investigación multidisciplinar centrado en el análisis de las dinámicas del mercado laboral y sus disfunciones. Este Instituto de Investigación, está co-dirigido por el Dr. Javier Barraycoa Martínez y la Dra. Olga Lasaga Millet. Este Instituto mantiene una estrecha colaboración con otros Observatorios Laborales e Instituciones públicas y privadas vinculadas al ámbito de la inserción laboral y la orientación profesional.
Los principales objetivos del Observatorio Laboral son:
Como resultado de la amplia y recorrida trayectoria en la laboral investigadora del Observatorio Laboral, se ha conseguido el nacimiento del GRUPO PRECONSOLIDADO EJES.
Dirección de contacto: [email protected]
Equipo directivo, colaborador, asesor y redes u organismos a los que se pertenece
Equipo directivo:
Dra. Olga Lasaga Millet
Dr. Javier Barraycoa Martínez
El Observatorio Laboral tiene una alianza permanente, a través del grupo de investigación EJES, con la Cátedra de Economía Solidaria. Aproximadamente el 50% de los proyectos de investigación se presentan y realizan conjuntamente
Colaboradores de Universidades españolas:
Antoni Moreno (Universitat de Barcelona)
Domingo Galiana (Universidad Miguel Hernández)
Rafael Pelegrin (Universidad de Granada)
Miguel Barberá (Fundació Universitat Empresa. Universitat de Valencia)
Juan Carlos Marzo (Universidad Miguel Hernández)
Amparo Ramos (Universidad Miguel Hernández)
Javier Sierra (Universidad CEU San Pablo)
Maria Fé Sánchez (UNED)
Colaboradores internacionales:
Gökay Ozerim (Yasar University Izmir)
Dimitra Trypani (Ionian University)
Francesca Angrisano (Universidad Politécnica “Hochschule” Augsburg)
Gregory Makrides (Universidad de Chipre)
Roger Hessel (Regional Research Institute IRER of Lombardy)
Adilson Eduardo Guelfi (Unoeste, Universidade do Oeste Paulista)
Empresas colaboradoras que han participado en los proyectos de investigación:
ABGL, Auditores
AGESA Consulting
Becerra Abogados
COPE
Enerside Energy
Hotel Rey Juan Carlos I
Industrias Murtra
Optima Patrimonios
Estrategy & Execution Partners
Talman Group
ACCENTURE
Adecco Professional
Escola Pia Sarria
Banco Santander
BBVA
Cuatrecasas, Gonçalves, Pereira
Decathlon
Deloitte
KPMG
Manpower
Mapfre
Mercer Consulting
Mutua intercomarcal
Pymec
Quiron Salut
SEAT
Sony España
TV3
Redes u Organismos a los que se pertenece:
Subgrupo de Prácticas de la sectorial de Empleo de la CRUE en calidad de coordinadores de la línea estratégica: “Reconocimiento de entidades y formación de tutores”
Subgrupo de Orientación y competencias profesionales de la sectorial de Empleo de la CRUE.
Subgrupo de Observatorios Laborales de la sectorial de Empleo de la CRUE.
- Competencias más demandadas por los empleadores en los procesos de selección.
- Impacto de la experiencia internacional en la empleabilidad de los graduados.
- Competencias profesionales y emprendimiento social
- Prácticas empresariales como potenciadoras de la inserción laboral.
- Economía solidaria y empleabilidad.
- Desarrollar modelos de orientación y estrategias para mejorar la empleabilidad de los jóvenes independientemente de su formación y situación social.
- Formación en competencias para tutores de empresa.
- Estudios de empleabilidad para colectivos vulnerables.
- Estudios de prospección de mercado laboral y formaciones apropiadas.
- Estudio de políticas públicas de empleabilidad en el ámbito europeo.
- Proyecto para la creación de un marco para la autoevaluación de las universidades españolas en la mejora de sus actuaciones en materia de empleo y empleabilidad
- Manual del tutor de empresa. Elaboración de una formación on line para los tutores de empresa
Número de referencia: BS16AR03
Inicio y fin del proyecto: 2015/2018
Programa o iniciativa: Convocatoria de Ayudas a Grupos de Investigación precompetitivos Santander - CEU
Título del proyecto: Las prácticas en empresas: Potenciadoras de la inserción laboral de estudiantes en riesgo de exclusión social.
Organizaciones participantes: Universitat Abat Oliba CEU.
Investigadores del proyecto: Javier Barraycoa, Olga Lasaga Millet, Carmen Parra Rodríguez y Alejandro Belmonte Díaz.
Resumen: Como continuación a estudios previos realizados por el Observatorio Laboral, este proyecto pretende mantener una línea de investigación iniciada desde hace años con la intención de convertirse en un referente de calidad en el ámbito de las prácticas empresariales de los estudiantes, poniendo especial atención en los sectores más desfavorecidos. Tras esta investigación se espera establecer una panorámica de las prácticas empresariales que acoja una nueva dimensión centrada en la inserción social. Ello permitirá avanzar en procesos de protocolización y mejora de la formación de los tutores de empresa.
Número de referencia: OBSLAB 2-2017
Inicio y fin del proyecto: 2017/2019
Programa o iniciativa: Empleabilidad, Jóvenes y Exclusión Social (EJES).
Título del proyecto: La profesionalización de una vocación. El caso de las artes.
Organizaciones participantes: Universitat Abat Oliba CEU.
Investigadores del proyecto: Javier Barraycoa, Olga Lasaga Millet, Carmen Parra Rodríguez y Alejandro Belmonte Díaz.
Resumen: iniciativa que se lleva a cabo después de la ejecución del proyecto Europeo OMEGA (Open More Employment Gates for Arts and Music Students), con el objetivo de potenciar las oportunidades de encontrar empleo de los graduados en artes en España y herramientas para llevar a cabo proyectos de emprendeduria. En el marco de este proyecto está previsto publicar en colaboración con la universidad de Granada un libro que sirva de referencia para impartir formación sobre emprendeduría y empleabilidad a los estudiantes de música y arte.
Número de referencia: 230426-EPP-1-2014-1-ES-EPPKA3-ECHE
Inicio y fin del proyecto: 2014/2016
Programa o iniciativa: Erasmus+.
Título del proyecto: Opening More Employment Gates for Art and Music Students (OMEGA).
Organizaciones participantes: Yasar Universitesi (Turquía); Cork Institute of Technology (Irlanda); Ionian University (Grecia); Izmir Foundation for Culture Arts and Education (Turquía); Conservatorio Statale di Musica “E.F. Dall’Abaco” (Italia); Fundació Privada Universitat Abat Oliba CEU (Barcelona).
Investigadores del proyecto en la UAO CEU: Payam Gül Susanni y Paolo Susanni (Yaçar University), Erato Alakiozidou y Antonia Chantzi (Be Artive), Michael Joyce y Gabriela Mayer (CIT Cork School OF Music), Emin Bakay (EGECED), Dimitra Trypani y Jiannis Toulis (Ionian University), Hugh Ward-Perkins y Kathy-Ann Koralek (Conservatorio “E. F. Dall’Abaco”- Verona), Carmen Parra Rodríguez y Olga Lasaga Millet (UAO CEU)
Resumen: El proyecto OMEGA tiene por objeto incrementar la empleabilidad de los estudiantes de arte y música. La iniciativa pretende equipar de habilidades y competencias extra a los músicos y artistas.
Número de referencia: B1314R01
Inicio y fin del proyecto: 2014/2015
Entidad financiadora: Programa o iniciativa: Àrea de desenvolupament Econòmic i Ocupació, Diputació de Barcelona.
Título del proyecto: Disseny i desenvolupament de la formació, avaluació, acreditació i certificació del tutor d’empresa.
Organizaciones participantes: Universitat Abat Oliba CEU i Universitat de Barcelona.
Investigadores del proyecto: Olga Lasaga Millet y Javier Barraycoa Martínez (UAO), Antoni Moreno García (UB)
Asistente de la investigación: Patricia Boquete Sancho
Resumen: el proyecto tiene por objetivo la elaboración de materiales pedagógicos y el diseño de un programa de formación que proporcione a los tutores de empresa herramientas útiles en el desempeño de sus funciones docentes y orientadoras de los estudiantes en prácticas.
Número de referencia: EE_14 Lot3 – [ECPES]
Inicio y fin del proyecto: 2012/14
Programa o iniciativa: EUROPEAN PROJECT Educación en el espíritu empresarial
Título del proyecto: ECPES
Organización coordinadora: Universitat Abat Oliba CEU
Investigadores del proyecto en la UAO CEU: Olga Lasaga Millet y Carmen Parra Rodríguez
Resumen: diseñar y probar un marco común europeo de herramientas e indicadores para evaluar la mentalidad, la actitud y las capacidades emprendedoras adquiridas por los estudiantes de educación empresarial.
Número de referencia: OBSLAB1-2014
Inicio y fin del proyecto: 2014
Programa o iniciativa: Empleabilidad, Jóvenes y Exclusión Social (EJES).
Título del proyecto: Proyecto de formación TIC para la inserción de jóvenes en riesgo de exclusión social.
Organizaciones participantes: Fundació Trinijove, Proyecto Universidad Empresa (PUE), Cisco Systems y la Universitat Abat Oliba CEU.
Investigadores del proyecto: Olga Lasaga Millet
Resumen: el principal objetivo del proyecto es buscar fórmulas que promuevan la cooperación universidad-empresa-entidad social en el diseño conjunto de programas formativos que favorezcan la empleabilidad de personas en situación de exclusión social.
Número de referencia: 2010MQD00162
Inicio y fin del proyecto: 2010 / 2012
Entidad financiadora: AGAUR (Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación)
Título del proyecto: Proyecto de mejora de la calidad docente "practicas internacionales"
Investigadores del proyecto: Olga Lasaga Millet
Resumen: diseño de un procedimiento coordinado del servicio de relaciones internacionales y el servicio de empleo para optimizar las estancias internacionales en aras a mejorar las competencias profesionales y la empleabilidad.
Número de referencia: Orden Edu/2346/2011
Inicio y fin del proyecto: 2011/ 2012
Programa o iniciativa: Ministerio de Educación
Título del proyecto: Sistema universitario para la empleabilidad – SUE Global acción II establecimiento de las bases para el diseño de un sistema de evaluación, formación y acreditación de competencias para el empleo.
Investigadores del proyecto: Olga Lasaga Millet (UAO). Participaron además las siguientes universidades: Universidad de Valencia, Politécnica de Valencia, UNED, Universidad Miguel Hernandez, Universitat Jaume I de Castelló, Universitat de les Illes Balears, Universidad de Granada; Universidad Complutense de Madrid, Universidad Carlos III, y Universidad de Cantabria.
Resumen: análisis de la definición, competencias asociadas, metodologías para su formación y formas de evaluación de las cinco competencias profesionales más demandadas: trabajo en equipo, comunicación, adaptación, compromiso y resolución de problemas.
Número de referencia: B910AR02
Inicio y fin del proyecto: 2010/2011
Programa o iniciativa: Convocatoria de Ayudas a Grupos de Investigación precompetitivos 2009 Santander - CEU
Título del proyecto: Internacionalización, competencias y empleabilidad
Organizaciones participantes: Universitat Abat Oliba CEU
Investigadores del proyecto: Javier Barraycoa Martínez, Olga Lasaga Millet, Francesca Angrisano, Juan Carlos Marzo Campos y Amparo Ramos López.
Resumen: este proyecto abarca un estudio cuantitativo sobre la autoevaluación de competencias en estudiantes que han realizado una estancia internacional y comparativa entre universidades europeas y un estudio cualitativo sobre la valoración de las competencias internacionales por parte de los empleadores.
Número de referencia: B910AR02
Inicio y fin del proyecto: 2009/2010
Programa o iniciativa: Convocatoria de Ayudas a Grupos de Investigación precompetitivos 2009 Santander - CEU
Título del proyecto: Internacionalización, competencias y empleabilidad
Organizaciones participantes: Universitat Abat Oliba CEU
Investigadores del proyecto: Olga Lasaga Millet, Javier Barraycoa Martínez, Carmen Parra Rodríguez, Javier Sierra Sánchez y Mar Coll Opisso.
Resumen: estudio cualitativo realizado mediante Focus Group con la finalidad de determinar y evaluar las competencias interculturales desarrolladas por los estudiantes a lo largo de una estancia internacional así como el análisis de su relevancia en su futura empleabilidad.
Número de referencia: B0809AR2
Inicio y fin del proyecto: 2008/2009
Programa o iniciativa: Convocatoria de Ayudas a Grupos de Investigación precompetitivos 2009 Santander - CEU
Título del proyecto: Requerimientos de los empleadores en las salidas profesionales para recién licenciados en ADE y Economía.
Investigadores del proyecto: Javier Barraycoa Martínez y Olga Lasaga Millet
Resumen: el principal objetivo del proyecto es buscar fórmulas que promuevan la cooperación universidad-empresa-entidad social en el diseño conjunto de programas formativos que favorezcan la empleabilidad de personas en situación de exclusión social.
Número de referencia:2011/13
Programa o iniciativa: Lifelong Learning Programme
Título del proyecto: P²INS - Parents as Partners in Nursery School
Organizaciónes participantes: Higher Institute for Family Sciences - Hogeschool-Universiteit Brussel (HIG/HUB) (BE)
Investigadores del proyecto: Olga Lasaga Millet y Javier Barraycoa Martínez
Resumen: proyecto destinado a promover la inclusión social de las mujeres inmigrantes facilitando su acceso a programas de formación en el ámbito de la educación infantil y su posterior empleabilidad.
Número de referencia: B1213R01
Inicio y fin del proyecto: 2012/2013
Programa o iniciativa: Àrea de desenvolupament Econòmic i Ocupació, Diputació de Barcelona.
Título del proyecto: El paper dels empresaris en la formació dels estudiants en pràctiques: competències professionals i esperit emprenedor.
Organización coordinadora: Universitat Abat Oliba CEU.
Investigadores del proyecto: Olga Lasaga Millet y Javier Barraycoa Martínez
Asistente de la investigación: Patricia Boquete Sancho
Resumen: desvelar las luces y las sombras entorno a la función del tutor de prácticas y sus necesidades formativas, de soporte o de otra naturaleza.
Número de referencia: B1718EMO
Inicio y fin del proyecto: 2018/2019
Programa o iniciativa: Servei d’Ocupació de Catalunya (SOC)
Título del proyecto: Elaboración de un modelo de orientación propio para el sistema de ocupación de Cataluña
Organizaciones participantes: Universidad de Barcelona, UOC, UAB, UVic, UAO
Investigadores del proyecto: Olga Lasaga Millet
Resumen: El proyecto tiene por objeto la elaboración de un diccionario de competencias, una herramienta psicométrica de evaluación de las mismas y la elaboración de un modelo que vincule ocupaciones, niveles de competencias y formaciones complementarias en base al modelo de orientación RIASEC.
Número de referencia: OBSLAB 2-2017
Inicio y fin del proyecto: 2017/2018
Programa o iniciativa: Empleabilidad, Jóvenes y Exclusión Social (EJES)
Título del proyecto: La profesionalización de una vocación. El caso de las artes.
Organizaciones participantes: Universitat Abat Oliba CEU.
Investigadores del proyecto: Javier Barraycoa Martínez, Olga Lasaga Millet, Carmen Parra Rodríguez y Alejandro Belmonte Díaz.
Resumen: iniciativa que se lleva a cabo después de la ejecución del proyecto europeo OMEGA (Open More Employment Gates for Arts and Music Students), con el objetivo de potenciar las oportunidades de encontrar empleo de los graduados en artes en España y herramientas para llevar a cabo proyectos de emprendeduria. En el marco de este proyecto está previsto publicar en colaboración con la universidad de Granada un libro que sirva de referencia para impartir formación sobre emprendeduría y empleabilidad a los estudiantes de música y arte.
19TH International conference on sociology and humanities. Celebrado en Paris en 2017
Presentación de la comunicación: “Encouraging skills and entrepreneurial spirit to improve employability of young artists”
XIV Symposium Internacional sobre el Practicum y las prácticas externas. Celebrado en Poio en 2017
Presentación de la comunicación: “Curso Interuniversitario para la formación y certificación de los tutores de empresa”
Forum International de l’Économie Sociale & Solidaire. Celebrado en Marrakech en 2017
Presentación póster: “Formation TIC pour l'insertion des jeunes en risque d'exclusion sociale: un modèle d'université-entité sociale”
I Congrés Internacional sobre Universitat i Inclusió. Celebrado en Barcelona en 2017
Presentación de la comunicación: “El paper del tutor d'empresa en les pràctiques d'estudiants amb discapacitat”
4ht International congress of educational sciences and development. Celebrado en Santiago de Compostela en 2016
Presentación de la comunicación: “Formación de los tutores de empresa para dinamizar y motivar a los estudiantes en prácticas”
La orientación profesional como clave para la empleabilidad universitaria. Celebrado en Granada los días 6, 7 y 8 de mayo de 2015.
Presentación de la comunicación: “Orientación profesional en las empresas: diseño y elaboración de un programa para formar en competencias docentes a los tutores de empresas”
International Conference on Social Responsability Education and Practices. Celebrado en Turquía los días 3 y 5 de julio de 2014.
Presentación de la comunicación: “Practices for collaboration between Universities, Businesses and the Third Sector: ICT formative project for the insertion of youths at risk of social exclusion”
XII Symposium internacional sobre el practicum y las prácticas en empresas en la formación universitaria, con la colaboración de las Universidades de Santiago de Compostela, Vigo y A Coruña. Celebrado en Poio del 26 al 28 de junio de 2013
Presentación de la comunicación: “Taller de Competencias: una oportunidad de desarrollo para el futuro psicólogo”
X Foro Internacional sobre Evaluación de la Calidad de la Investigación y la Educación Superior (FECIES). Celebrado en Granada del 25 al 28 de junio de 2013.
Presentación de la comunicación: “Implantación del modelo de evaluación docente del profesorado en la Universitat Abat Oliba CEU”
23rd Annual EAIE Conference. Celebrado en Copenhague el 16 de Septiembre de 2011.
Presentación del póster: “The international experience as an opportunity of soft skills development”
European Career Guidance Conference 2011. Celebrado en Atenas en 2011.
Presentación del póster: “ERACON and CAREER-EU 2011”
I Congreso internacional “Los estudios de comunicación en el EEES”. Celebrado en Huesca 7 – 8 de octubre de 2010.
Presentación de las comunicaciones: “La comunicación: una competencia compleja e imprescindible.” Competencias profesionales y empleabilidad: la inserción laboral de los licenciados en publicidad y RR. PP. de la Universitat Abat Oliba CEU.
Employability and Entrepreneurship. Celebrado en Oporto 27 – 28 de septiembre de 2010.
Presentación del póster: “Working in Large Company or in SMEs: the skills most valued in the selection process”
European Career Guidance Counselling Conference. Celebrado en Larnaca 23-27 de mayo de 2010.
Presentación comunicación: “Key skills to overcome the crisis: qualitative analysis of multinationals and Spanish SME’s discourse”
V Encuentro Nacional de Orientación. Celebrado en Sevilla, 12, 13 y 14 de marzo 2010.
Presentación comunicación: “La elaboración de mapas de competencias profesionales: un caso práctico”
JB Martínez, OL Millet - 2009 - Observatorio Laboral, Universitat Abat Oliba CEU.
Citado por 20
J Barraycoa, O Lasaga - Vivat Academia, 2010
J Barraycoa, O Lasaga - 2011 - Barcelona: Editorial Fragua
JB Martínez, OL Millet - @ tic. revista d'innovació educativa, 2010 - redalyc.org
J Barraycoa Martínez, O Lasaga Millet – 2012
JB Martínez, OL Millet - @ tic. revista d'innovació educativa, 2012 - dialnet.unirioja.es
Con la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) las Universidades asumen el reto de analizar constantemente, tanto la evolución de las necesidades del mercado laboral, como la valoración que realizan los graduados de la eficacia de la formación recibida para su empleabilidad.
Con esta finalidad, la Universitat Abat Oliba CEU constituyó por acuerdo de la Junta de Gobierno, el 30 de junio de 2009, el Observatorio Laboral como un espacio de investigación multidisciplinar centrado en el análisis de las dinámicas del mercado laboral y sus disfunciones. Este Instituto de Investigación, está co-dirigido por el Dr. Javier Barraycoa Martínez y la Dra. Olga Lasaga Millet. Este Instituto mantiene una estrecha colaboración con otros Observatorios Laborales e Instituciones públicas y privadas vinculadas al ámbito de la inserción laboral y la orientación profesional.
Los principales objetivos del Observatorio Laboral son:
Como resultado de la amplia y recorrida trayectoria en la laboral investigadora del Observatorio Laboral, se ha conseguido el nacimiento del GRUPO PRECONSOLIDADO EJES.
Dirección de contacto: [email protected]
El Instituto de Ciencias de la Salud de la Universitat Abat Oliba CEU surge para dar respuesta a la necesidad de ofrecer un apoyo a los cursos y formaciones que se están impartiendo, o están en proyecto, en diferentes centros vinculados a la Universitat. En los últimos años está aumentando el número de formaciones dentro del ámbito propio de la salud y, por esta razón, se vio la necesidad de crear un instituto propio que ofreciera respaldo a diferentes niveles: másteres oficiales, cursos de posgrado y formaciones específicas.
El Instituto también pretende acoger ideas innovadoras en el ámbito de la salud, con suficiente solidez científica, y sobre todo con una apuesta por la salud integral de la persona. De este modo ofrecerá espacios de intercambio, debate y divulgación de temas de actualidad en el ámbito de la salud.
Directora del Instituto de Ciencias de la Salud: Mar Álvarez Segura
[email protected]
Legislación aplicable:
Normativa interna:
Las ayudas a la movilidad investigadora CEU - Banco Santander tienen como finalidad apoyar la movilidad de jóvenes investigadores, para la conexión de grupos de investigación de las Universidades CEU con grupos internacionales.
XVI convocatoria de ayudas a la movilidad investigadora CEU - Banco Santander
Programa “Visiting scholars” para estancias de investigación.
Investigadores de otras universidades o instituciones académicas que quieran desarrollar su investigación o partes de la misma en la UAO CEU son bienvenidos. Con esta finalidad, la Universidad pone a su disposición los recursos necesarios para desarrollar su trabajo, siempre que éste tenga lugar en el marco de las actividades investigadoras de nuestros profesores e investigadores y cuente con la aprobación del Vicerrectorado de Investigación y Relaciones Internacionales.
Para más información: [email protected]
CEINDO BCN 4 RESEARCH es una competición abierta a todos los investigadores en formación, a partir de su segundo año, de la CEU Escuela Internacional de Doctorado matriculados en Barcelona. El objetivo de esta convocatoria es que asuman el reto de explicar su investigación en un tiempo máximo de cuatro minutos, con un lenguaje sencillo y fácilmente comprensible para un público no especializado. Esta iniciativa, que cuenta ya con largo recorrido en universidades estadounidenses y que se inspira en las TED Talks, se organiza en la UAO CEU por sexta vez. Este año la final se celebrará el martes 25 de abril de 2023.
La persona ganadora de este certamen representará a la CEINDO Barcelona en el concurso “Tesi en 4 minuts” que organiza la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació con el apoyo de la Generalitat de Catalunya, en el que competirá con representantes de las doce universidades del sistema universitario catalán. La final interuniversitaria, que tendrá lugar el 22 de junio de 2023 en la ciudad de Lleida, concederá un primer premio de 3000 € y un segundo premio de 2000 € designados por un jurado, un premio del público de 1000 € y una Mención Especial Joan Oró a la transmisión de valores y espíritu emprendedor de 1000 €. Todos los investigadores en formación de la CEINDO Barcelona, a partir de segundo año, interesados en participar pueden consultar en adjunto las bases de la convocatoria. Para participar deberán rellenar el formulario de inscripción y enviarlo a [email protected] antes del 31 de marzo de 2023 a las 14:00 horas.
II BECAS DE COLABORACIÓN CEINDO
La Fundación Universitaria San Pablo CEU y las tres Universidades CEU (Universidad CEU San Pablo, Universidad CEU Cardenal Herrera y Universitat Abat Oliba CEU) promotoras de la CEU Escuela Internacional de Doctorado (CEINDO), comparten la idea de que la actividad investigadora constituye un pilar esencial de su modelo educativo, y están comprometidas con la excelencia académica.
Las Becas de Colaboración CEINDO tienen como finalidad premiar el rendimiento académico así como la colaboración activa con la Escuela. A estos efectos, se convoca una beca de matrícula para cada uno de los programas de doctorado oficiales de la CEINDO.
IV CONVOCATORIA AYUDAS MOVILIDAD CEINDO-SANTANDER 18-19
La Fundación Universitaria San Pablo CEU, con sus Universidades: Universidad CEU San Pablo, Universidad CEU Cardenal Herrera y Universitat Abat Oliba CEU, está comprometida en la formación y desarrollo de sus doctorandos. La realización de estancias breves en centros extranjeros de relevancia constituye un instrumento privilegiado para ello. Por esta razón, el apoyo a la movilidad internacional de los doctorandos de la CEINDO constituye uno de los objetivos preferentes de nuestra institución.
Gracias a la acción de mecenazgo del Banco Santander, y en virtud del vigente Convenio de Colaboración entre esta entidad y el CEU, se apoya la movilidad de los doctorandos de la CEINDO mediante la concesión de ayudas económicas para estancias breves de carácter internacional.
III CONVOCATORIA AYUDAS A LA MOVILIDAD CEINDO
Podrán ser solicitantes y beneficiarios de las Ayudas a la Movilidad Internacional CEINDO aquellas personas que durante el curso 2018-2019 estén matriculadas oficialmente en segundo o cursos superiores de alguno de los programas oficiales de la CEINDO, que hayan presentado su solicitud en la IV CONVOCATORIA DE AYUDAS A LA MOVILIDAD INTERNACIONAL DE LOS INVESTIGADORES EN FORMACIÓN DE LA CEINDO CEU – BANCO DE SANTANDER, y que no hayan disfrutado de ayudas a la movilidad investigadora previamente durante el periodo en el que han estado matriculados en el correspondiente programa de doctorado de la CEINDO.
La OMS define a la salud como “el perfecto estado de bienestar, físico, mental y social, y no la mera ausencia de enfermedad”.
Esta definición es prácticamente idéntica a la clásica definición de enfermedad de Boecio: “El estado perfecto por la reunión de todos los bienes”, siendo los bienes de tres tipos, exteriores, del cuerpo y del alma. La noción de felicidad se relaciona, en la visión ético-antropológica cristiana, con el concepto de virtud.
Al mismo tiempo, en la psicología de los últimos veinte años, especialmente en la Positive Psychology, se ha investigado el tema del pleno desarrollo humano desde el concepto de virtud.
En este Congreso nos proponemos profundizar en esta relación entre salud, especialmente mental, y felicidad, mediante el desarrollo de las virtualidades del concepto clásico y cristiano de virtud en el campo de la psicología teórica y práctica.
CORREO ELECTRÓNICO |